Patrimonio Urbano

Casa Curuchet

Proyecto: Charles-Édouard Jeanneret-Gris, arquitecto suizo más conocido a partir de la década de 1920​ como Le Corbusier.
Obra: Arq. Amancio Williams a cargo de la obra.

Ubicación: Avenida 53 número 320. La Plata
Fecha de construcción: 1949-1953. Inauguración: 1955.
Estilo: Arquitectura del movimiento moderno.
Uso actual: Sede del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.

Declarada patrimonio provincial, turístico y monumento histórico nacional en 1987. Declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 2016.

La Casa Curutchet es una vivienda unifamiliar diseñada por el arquitecto suizo Le Corbusier para el doctor Pedro Domingo Curutchet. Le Corbusier aceptó la propuesta pero dejó en claro que no viajaría a Argentina, por lo que designó a Amancio Williams, de su total confianza a cargo de la dirección de la obra, quien tuvo gran influencia en el diseño final del proyecto.
Esta gran obra sigue vigente en cuanto a la arquitectura, adquiriendo un carácter de atemporalidad. Como única obra de Le Corbusier en este país, reúne todos sus principios fundamentales de la arquitectura: fachada libre, construcción sobre pilotis, planta baja libre, terraza jardín y un ambiente diseñado a medida del hombre.


Molino Forclaz

Proyecto: Juan Francisco Antonio (Bautista) Forclaz (Vex, Valais)
Obra: Juan Francisco Antonio (Bautista) Forclaz (Vex, Valais)
Ubicación: Calle Primeros Colonos s/n°, Ejido Colón, Departamento Colón
Ejecución de obra: construido entre los años 1888 y 1890
Fecha de inauguración: 1890 aprox.
Estilo: Europeo holandés

El conjunto de la Casa de familia, molino a malacate y molino a viento es declarado Monumento Histórico:

  • Nacional (1985)
  • Patrimonio Histórico Cultural de Entre Ríos (2003)
  • Museo Provincial (2013).

La Familia Forclaz se instala en la Colonia San José en 1859. Primeramente construyeron aproximadamente en 1860 un molino a malacate, totalmente hecho en madera. Exteriormente está construido en ladrillo asentado en barro, y en la parte de abajo se utilizó piedra mora.
Posteriormente entre los años 1888 y 1890 construyen un molino a viento, hecho en hierro y la utilización de madera de pinotea y madera de quebracho, esta última para la parte de tirantería. En su base tiene una pared de un metro de espesor de piedra mora hasta una altura de tres metros. Luego viene ladrillo asentado en barro y cal hasta los 12 metros. En la parte superior posee un techo de zinc que giraba para que las aspas buscarán el viento. Destinado a moler granos de trigo y maíz fue construido al estilo holandés. Para su funcionamiento necesitaba vientos potentes; es por esto que nunca llegó a funcionar plenamente. Su dueño tuvo que volver a utilizar el antiguo sistema de molienda a malacate.
Este molino junto a una antigua vivienda, los galpones para depósito de herramientas de labranza, el molino de malacate y el aljibe, conforman un conjunto arquitectónico representativo de lo que eran las chacras de inmigrantes de la Colonia San José.
Todas estas construcciones se encuentran agrupadas y ubicadas en la zona más alta del predio. El resto de la chacra estaba destinado a tareas de labranza de la tierra en sus diferentes opciones: huertas, plantación de frutales, pastoreo, sembrados, entre otros.


Casa-Bodega Favre (actual Bodega Vulliez-Sermet)

Proyecto: Joseph-Etienne Favre (Sembrancher, Cantón de Valais)
Obra: Joseph-Etienne Favre (Sembrancher, Cantón de Valais)
Ubicación: Ruta Nacional 135 km 8
Año de Construcción: 1874
Estilo: Casa-Bodega

La historia empieza en 1874, cuando el suizo Joseph-Etienne Favre, construye un sótano donde instaló su cava con seis piletas cerradas, destinadas a la fermentación y guarda del vino. Sobre aquella cava, Favre construyó una casa de dos plantas. Sus paredes revocadas, techos de tejas francesas y carpintería de la primera época de la colonia. El patio es de ladrillos, como era originariamente en muchas de estas casas.
Una de las principales producciones aquí fue la vitivinícola hasta su prohibición en la década del 30.
En 1997 se levanta la prohibición y a partir del 2003 la familia Vulliez (saboyana) comienza la plantación de viñedos y de vinificación. Se realizan visitas guiadas donde se puede ver la prensa de madera y el alambique con que favre producía la grapa


Las Ruinas del Falansterio Durando

Proyecto: Jean-Joseph Durando (Valais)
Obra: Jean-Joseph Durando (Valais)
Ubicación: Colonia Hughes, Colón, Departamento Colón
Año de funcionamiento: entre 1880 a 1916
Estilo: Establecimiento Agrícola

Descripción

Historia de Jean-Joseph Durando, un inmigrante suizo que llegó a Entre Ríos en el siglo XIX y desarrolló un establecimiento agrícola único en el país, entre los años 1880 a 1916, inspirado en el socialismo utópico del francés Charles Fourier, al cual se suma las prácticas espiritualistas que Durando realizaba dando un halo de misterio al lugar. Numerosas familias inmigrantes habitaron el lugar, traídas por Durando desde Europa entre sus distintos viajes.

El contrato ofrecido por Durandó era en principio simple: brindaba trabajo, comida, techo, vestimenta y educación, a cambio de que las personas le cedieran todos sus bienes, los cuales pasaban a la órbita de la comunidad. Él no realizaba tareas rurales en el establecimiento, ya que se encargaba de la logística y la organización del trabajo, el cual se ejecutaba en base a tres estrategias: una férrea disciplin; un grupo élite conviviente que lo secundaba en sus decisiones; y una gran admiración religiosa generada hacia su persona, la cual estaba fundada en una supuesta comunicación espiritual con Dios y la realización de curaciones.

En la década del 30 parte del establecimiento fue comprado por la familia Bonnin y actualmente desde el 2022 se realizan visitas guiadas mediante reserva previa al edificio donde funcionó la fábrica y la escuela.


Monumento a la «Revuelta de Humboldt»

Autor/Proyectista : Marcelo Cuello.Oriundo de Villa Ascasubi, Provincia de Córdoba.
Constructor : Marcelo Cuello.Oriundo de Villa Ascasubi, Provincia de Córdoba.
Ubicación: Situado en el boulevard de la Avenida San Martín, frente al Museo de la Colonia Humboldt. Localidad de Humboldt, Santa Fe, Argentina.
Ejecución de obra: Fue construido en el año 2018
Fecha de inauguración: Inauguracdo el lunes 30 de Julio del 2018
Estilo/Características: Estilo Moderno. Representando en forma simple el acontecimiento, la primera Revuelta Agraria del país. Colonos en armas.

Descripción:

El monumento tiene como objetivo recordar la Revuelta de Humboldt, llevada a cabo por colonos de nuestra localidad y colonias cercanas contra el gobierno de la Provincia. Cabe señalar, que la Revuelta fue la primera Revolución Agraria de Argentina.
Además, el mismo fue inaugurado el lunes 30 de Julio del 2018 y con relación a los festejos por los 150 años de vida de la Colonia. En el acto, estuvieron presentes el Presidente Comunal Duilio C. Rohrmann, el Vicegobernador C.P.N. Carlos Fascendini, el Senador por el Departamento Las Colonias C.P.N. Rubén Pirola, el Diputado provincial Santiago Macheroni, y presidentes comunales de la zona, vecinos e instituciones del pueblo.


Monumento «Reconocimiento a la Hermandad de los Pueblos»

Autor/Proyectista : Prof.Osvaldo José Bisang Paravano.( Humboldt, Santa Fe, Argentina)
Constructor : Prof.Osvaldo José Bisang Paravano junto al apoyo de la Comuna de Humboldt.
Ubicación: Avenida San Martín, ingreso a la localidad de Humboldt.
Ejecución de obra: 2012
Fecha de inauguración: 2012.


Descripción

El monumento tiene como objetivo recordar los tres hermanamientos que realizó la localidad de Humboldt con Birmenstorf (Suiza) año 2001, St. Niklaus (Suiza) año 2012 y con Dittelsheim-Heßloch (Alemania) año 2019.

El autor de la obra, lo describe de la siguiente manera:
“Concebido estructuralmente desde la integración de la verticalidad, la horizontalidad y el desplazamiento en diagonal del conjunto que permite la participación del espacio generando una mayor perspectiva visual.
La verticalidad, a la manera de menhires en maderos (por su nobleza) tallados de ambos lados con los nombres de cada población, símbolo de presencia existencial, identidad, y elevación espiritual.
Nivelados en su altura, transmitiendo el sentido de igualdad entre pueblos hermanos, se elevan desde una base de piedra, símbolo de persistencia en el tiempo.
Sobre esta base, maderos horizontales tallados con las banderas de cada pueblo, reforzando conceptualmente el sentido de igualdad e integración.”


Osvaldo José Bisang Paravano.(Profesor de Artes Visuales).


Monumento Paseo de la Hermandad

Autor/Proyectista : Eduardo “Tato” Emmert, Maestro Mayor de Obras C.P.T. N° 10612.
Constructor : José Carlos Dutruel, Albañilería. Humboldt, Santa Fe, Argentina
Ubicación: Avenida San Martín, Humboldt, Santa Fe, Argentina.
Ejecución de obra: Fue construido en el año 2001.
Fecha de inauguración: año 2001.

Descripción

El monumento tiene como objetivo recordar el Hermanamiento entre la localidad de Humboldt y Birmenstorf.
En la justificación de la obra, el autor la describe la siguiente manera:

“Por el sólo hecho de pertenecer a este, mi querido pueblo acepté el desafío de aportar un granito de arena más en el reconocimiento de “nuestras raíces”, nuestra historia.
Así que sencillamente, sin mayores pretensiones, pudimos realizar conjuntamente una obra de esta naturaleza.
Conceptualmente este abrazo de pueblo a pueblo entre nuestra tierra (representado por el muro de piedras que representa la tierra y la naturaleza, la dificultad para trabajarla) y el trabajo y la honradez de aquellas familias (muro pulido y limpio que representa el avance por el progreso del trabajo) que, como muchos otros, vinieron empujados por su fe…
La tierra dio sus frutos, frutos de tiempo, de sueños, de amistad.
Y aquí está el resultado…con los valores que cada uno quiera adjudicarle, pero con la sinceridad de un “sentimiento de hermandad”. Son hechos cotidianos a la espera de quien sepa interpretarlos.”

Transcripción textual del autor. Eduardo “Tato” Emmert, año 2001.


Casa de Roberto Zehnder

Ubicación: Zona rural de Humboldt, Santa Fe, Argentina. En cercanía a la ruta Provincial N.º 70.
Fecha de ejecución de la obra: Finales del siglo XIX.
Descripción: Vivienda y segundo Juzgado de Paz de la Colonia Humboldt.
El Juzgado de Paz, se instaló en la misma vivienda y corresponde al periodo 1870 – 1876.
Estilo/Características
Casa de campo, construida en ladrillos de barro y cielorraso de tejas. La vivienda consta de tres habitaciones; cocina; baño y galería.

Descripción

Roberto Zehnder (1836-1904) nacido en Birmenstorf, distrito de Baden, Suiza, compra los terrenos de la colonia Humboldt a Charles Beck, fundador de la colonia suiza de Nueva Basilea, hoy San Carlos. Allí construyó su casa. Roberto Zehnder llegó a ser Juez de Paz de las Colonias de Humboldt, Grütly y Cavour.

Esta casa, que fuera su residencia y lugar de trabajo, mantiene viva la memoria sobre los orígenes del pueblo, y es de gran valor para la colectividad suiza de Humboldt y toda la comunidad helvética.


Monumento en representación a la llegada de familias inmigrantes a la Colonia Humboldt

Autor/Proyectista : Marcelo Cuello . (Villa Ascasubi, Provincia de Córdoba, Argentina).
Constructor : Marcelo Cuello . (Villa Ascasubi, Provincia de Córdoba, Argentina).
Ubicación: Avenida San Martín, Humboldt, Santa Fe, Argentina.
Ejecución de obra: Octubre-Noviembre del año 2018.
Fecha de inauguración: sábado 10 de noviembre de 2018

Descripción


La Asociación Suiza Wallis, en adhesión al sesquicentenario de la localidad, concretó el día sábado 10 de noviembre de 2018 su proyecto institucional: Rendir homenaje a la familia inmigrante. La escultura consta de cuatro figuras que representan al padre, la madre y sus hijos llegando a estas tierras con la esperanza de poblarla, de hacerlas fecunda a través del trabajo y forjar un futuro más próspero para su familia.
“Con este magnífico monumento la Asociación Suiza Wallis entregó a la comunidad de Humboldt un hito más que muestra hechos de nuestra historia, con el fin de recordar lo valioso de la gesta de nuestros antepasados y decir a las generaciones futuras que este es un pueblo hecho con sus orígenes por hombres y mujeres «gringos» que llegaron desde Suiza, Alemania, Francia e Italia” (Asociación Amigos del Museo Histórico de la Colonia – Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Humboldt. El Sesquicentenario de Humboldt., 2019, p.91).


Casa de Lina Luisa Egli

Ubicación: Zona rural de Humboldt (sector Oeste), Santa Fe, Argentina.
Fecha de ejecución de la obra: Se cree que la construcción data de las últimas décadas del siglo XX. En 1887 la familia Egli abandona Suiza y se radica en Colonia Humboldt,. Se ubica en el lote rural de la calle ancha, entre las concesiones N.° 104 y 119, al oeste del pueblo.
Estilo/Características: Casa de campo.

Descripción

¿Quién fue Lina Egli?
Lina Luisa Egli (1881 – 1969). Nace en Gland, Cantón de Vaud (Suiza) y se afinca en Humboldt.
Fue maestra y directora de la Escuela Comunal hasta fin del año 1909, época en que se realizó una fusión con la Escuela Fiscal y de allí surgió la Escuela Nacional Manuel Lainez N.°37.


Capilla San José de Villa San José

Proyecto: Arquitectos Efrén Lastra y María Leila Tosca, de la ciudad de Santa Fe.
En el frontispicio hacia la izquierda se encuentra una mayólica dedicada a San José, construida por la arquitecta María Pía Albrecht.
Ubicación: Av. Los Colonizadores s/n. Villa San José, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe.

Ejecución de obra:
Antigua capilla: 1887 finalizada en 1889.
Capilla actual: 1966 – 20 de octubre de 1968.

Estilo capilla actual: Arquitectura conciliar. Fue construida con las novedades del Concilio Vaticano II y fue la primera en su estilo en la Diócesis de Rafaela.

Descripción 

Construcción en ladrillo visto, madera y cerámicos entre otros. En forma semicircular. Con iluminación frontal y lateral.

En el frontispicio hacia la izquierda se encuentra una mayólica dedicada a San José, construida por la arquitecta María Pía Albrecht.

Posee tres puertas de ingreso, de madera y un campanario con la antigua campana.

En el interior, detrás del altar y elevada sobre el sagrario, una gran cruz de madera en la que está pintada una delicada y sugerente imagen de Cristo. En los laterales se conservan estatuas y accesorios comprados a fines del siglo XIX.         

Historia:

  1. Primera construcción

En el primer Libro de Actas consta: “Una capilla que hemos determinado construir en la colonia Susana a la orilla entre Susana y Saguier edificada por los hombres buenos voluntarios de este vecindario”. (El 2 de febrero de 1937 se crea la Comisión de Fomento de Villa San José, siendo un desprendimiento parcial de Susana y Saguier).

El primer edificio tenía techo de tejas Marsellesas a dos aguas.

Eran tiempos del cólera, a fines de 1886 muere el suizo valesano Anton Ruffiner y sus dos pequeñas hijas, colonizadores en el lugar. A raíz de este episodio las familias valesanas y algunas italianas radicadas en la colonia sellaron una promesa con San José por el fin de la epidemia y decidieron crear la primera comunidad cristiana mediante la construcción de un templo.

La primera comisión estuvo integrada por  Francisco Zbrun, Mauricio Zenklusen, José Ebenegger, Francisco Griotti  Andrés Chianalino, el 13 de febrero de 1887.

Tejuelas y ladrillos fueron elaborados en el lugar. Se montó un horno para ladrillos y un pozo para obtener agua. En la estación de tren de Saguier se descargó un vagón de leña para el horno de ladrillos.

El sitio estaba totalmente descampado. La capilla fue la primera construcción de lo que es actualmente el pueblo Villa San José.

2500 tejas Marsellas se compran en Pilar a Terragni. Se compra cal, madera, baldosas  cinc, etc.

Las estatuas de San José y del Sagrado Corazón fueron las primeras en comprarse.

Los aportes para las obras siempre fueron entregados por los habitantes de la colonia; en los comienzos eran bolsas de trigo y luego, novillos. Además de las recaudaciones permanentes en las fiestas patronales (19 de marzo) y numerosos festejos a lo largo del año.

En los primeros tiempos la comunidad valesana era visitada por sacerdotes del Verbo Divino, de habla alemana, quienes realizaban tres misiones por año. Se aprovechaba la circunstancia para recibir los sacramentos.    

2. Templo actual:

El sacerdote Héctor Medina, convocó en 1965 organiza una comisión de vecinos para construir el nuevo templo. Casi tres años llevó la demolición y nueva edificación. De la demolición participaron jóvenes y mayores del lugar. Los responsables del proyecto edilicio fueron los arquitectos Efrén Lastra y María Leila Tosca de la ciudad de Santa Fe.

Comisión directiva de vecinos estuvo integrada por: Luis Henzenn;  Marcelino Zenklusen; Antonio J. Ruffiner; Luis Zenklusen; Ernesto Zenklusen; Amario Zenklusen; Fernando Ruffiner; Enrique Oggier; Benito Zbrun; Alejandro Imoberdorf; Santiago Volken y Avelino Forni.

El nuevo Templo se inauguró el  20 de octubre de 1968.     
Colonia y pueblo Villa San José. Provincia de Santa Fe: En el año 1883 un grupo de 22 familias suizas se radican en el lugar(que en ese momento pertenecía a las comunas de Saguier y Susana). Nómina de Colonizadores: Francisco Zbrun. Mauricio Zenklusen. Antonio Ruffiner. Antonio Imfeld. Felipe Werlen. Juan Imoberdorf. Seferino Pfaffen.Ludovico Pfaffen. Teodoro Brugener. Leopoldo Burgener. Juan Walker. Alejandro Albrecht. Juan Forni. Pedro Blatter. Alejandro Micgic. Eduardo Cumpech. José Burkare Fundación: dt. Juan Weissen. Elías Walter. Victorio Guntern. Alfredo Ambort. Víctor Andereggen. La colonia y el pueblo de  Villa San José, fueron creados el 2 de febrero de 1937 de acuerdo al Decreto Nº 23 de la Intervención Nacional en la Provincia de Santa Fe. La Villa nace cuando, por segregación de una parte de terreno correspondiente a Susana y otra parte a Saguier, se le confirió a este lugar autonomía propia.         


Edificio de la “Sociedad Suiza de Socorros Mutuos”

Proyecto: Arquitectos Artmann y Todeschini, descendientes de orígen suizo(de la ciudad de Rosario,Santa Fe).
Obra: Pedro Sorzini, constructor.

Ubicación: Rivadavia 915, Cañada de Gómez, Santa Fe.
Fecha de inauguración: 23 de julio de 1938.
Estilo: racionalista.

Declarado edificio de valor histórico y cultural por la municipalidad de Cañada de Gómez y el gobierno de la provincia de Santa Fe (2014). 

Otras intervenciones de suizos en la construcción del edificio estuvieron a cargo de:  

  • “La Helvética”, fábrica de acoplados, fundada en 1904 por Abel Romegialli (suizo), proveyó la carpintería metálica, armaduras de hierro e instalaciones de la cocina.
  • Schindler hermanos (suizos), fabricaron las aberturas de madera y trabajos de carpintería en gral. 

Descripción de la obra

Con un fuerte acento en la entrada al salón a través de curvas que invitan entrar en su plano peatonal, se configura el ingreso principal al salón de la Sociedad Suiza.

De líneas “racionalistas con influencias del expresionismo, siendo un edificio referente en su tipo, que impacta por la pureza de su diseño” (otrodia.com). La simetría de su ingreso, de líneas puras y definidas, la monumentalidad y la búsqueda en altura con volúmenes sólidos, son características de este estilo muy bien resueltas en este edificio, consiguiendo una de las fachadas más bellas de la ciudad.

En su origen el gran salón redondo (el de mayores dimensiones), la mejor sala de baile de la ciudad, tenía sólo un palco alto donde actuaban las orquestas. En los años sesenta se construyó un palco bajo, lo que permitió también utilizarlo para recitales y representaciones teatrales.

“El edificio actual que se inauguró el 23 de julio de 1938 fue diseñado por los prestigiosos arquitectos rosarinos Arman y Todeschini, siendo Pedro Sorzini su constructor. Mientras que la carpintería metálica, armaduras de hierros e instalación de la cocina fue realizada por La Helvética , las aberturas y el resto de la carpintería por los hermanos Schindler, el agua y las cloacas por A. Crosetti e Hijos, los mosaicos por La Primitiva de Enrique Perrone y los mármoles por B. Pellegrino.

Su salón de fiestas es uno de los pocos que quedan con ese estilo en la zona, con una destacadísima acústica en su parte central, un modesto escenario y un par de vestuarios. Por la misma pasaron destacables orquestas de jazz, tango y música clásica; son muy recordados los bailes que se desarrollaron en ella durante sus más de setenta años de vida. También podemos destacar su ubicación, sita en una esquina muy accesible al centro de la ciudad, cerca del casco histórico y de edificios gubernamentales. Contando con un amplio hall de entrada, apto para el desarrollo de muestras, cenas, conferencias y pequeños actos culturales.” (extracto de El Blog de Pablo Di Tomaso). 

En dicha sede, se llevan a cabo distintas actividades sociales, recreativas y culturales de la Sociedad Suiza.


Hotel Savoy

Proyecto: Fausto Gallachi, arquitecto ticinese

Obra: Alejandro Máspoli, arquitecto ticinese.

Ubicación: San Lorenzo 1006-26, esq. San Martín. Rosario

Ejecución de obra: 1909/10

Fecha de inauguración: 30 de abril de 1910.

Estilo: Art Nouveau

El proyecto fue construído por Alejandro Máspoli sobre un proyecto de Conder y Follet. El inglés Herbert Boyd Walker “encargado de obras” de los hermanos Chiesa, fue el arquitecto consultor de la obra y el arquitecto Fausto Gallachi encargado de los planos de obra.

El Hotel Savoy fue proyectado con un subsuelo, planta baja y tres pisos. En la planta baja se dispuso un gran salón, sobre los pisos siguientes las habitaciones y servicios con terraza accesible y una gran cúpula de 21,5 metros como remate sobre la esquina y una aguja que alcanza los 30 metros.
La inauguración del Savoy, el domingo 30 de abril de 1910, significó un gran acontecimiento. “Quedará grabado en los anales de la sociabilidad rosarina”, aseguró una crónica del diario La Capital de Rosario. La afirmación se justificaba por las características del evento, que reunió a unas 400 personas. El salón de banquetes presentaba un magnífico aspecto producido por la variedad de tapices, guirnaldas de flores entrelazadas y numerosos espejos, que reflejaban sobre la distinguida concurrencia (…) Entre el personal debió cumplir entonces un rol central el chef y jefe de cocina, Jules Rénél (1861-1927), oriundo del cantón de Valais y radicado originalmente en Esperanza. En diciembre de 1911 inaugura el terrase-bar con cinematógrafo y dos “rápidos ascensores”. (“Historia de los suizos en Rosario”, A. Moreira – R. Galuppo). Actualmente el edificio ha sido restaurado y funciona como hotel y restaurante, conservando gran parte de su historia intacta.


Parque Indepedencia Rosario de Santa Fe

Proyecto y dirección de obra: Ingeniero Héctor Thedy
Proyecto de paisajismo: Charles Thays

Ubicación: Delimitado por calle Moreno y tres importantes avenidas: Pellegrini, Ovidio Lagos y Bulevar 27 de Febrero, de Rosario.
Ejecución de obra: 1900-1902
Fecha de inauguración: 1° de enero de 1902
Uso actual: Parque público
Estilo: Reminiscencias de la “Belle Époque” francés, bajo lineamientos higienistas de la época

Declarado monumento histórico de la ciudad de Rosario.

El Parque de la Independencia se imaginó a fines del siglo pasado como un sector de «naturaleza recreada» en la ciudad a futuro, con la idea del parque como elemento de higiene pública que remediaría los males del hacinamiento. 

Héctor Thedy, ingeniero suizo funcionario de la Municipalidad de Rosario, proyectó el parque bajo los preceptos higienistas de la época. Decidió el trazado de dos bulevares de ronda de 40 varas de ancho, uno con el nombre de Bv. Argentino (hoy Bv. Pellegrini) y el otro, Bv. Santafesino (hoy Bv. Oroño). En su intersección se ubicó una gran plaza llamada “Independencia”, conformada por cuatro plazas que luego se fueron ampliando a medida que el municipio fue adquiriendo nuevas tierras, hasta llegar en la actualidad a 126 has. 

El Parque de la Independencia se imaginó a fines del siglo pasado como un sector de «naturaleza recreada» en la ciudad a futuro, con la idea del parque como elemento de higiene pública que remediaría los males del hacinamiento. 

Modificaciones: 

  • 1910 Columnata de capiteles corintios de estilo neoclásico en sector noreste del lago
  • 1914 Rosedal
  • 1945 Jardín francés
  • 1998 Fuente de aguas danzantes

Desde sus orígenes y en forma sucesiva se fueron instalando diferentes instalaciones de clubes sociales y deportivos (Jockey Club, Gimnasia y Esgrima, Club Atlético Provincial, Club Newell´s Old Boys, Sociedad Rural. Jardín de los niños, Museo Municipal de Bellas Artes J. B. Castagnino, Museo Histórico Provincial Dr. J. Marc y el Museo de la ciudad.
Héctor Thedy fue un ingeniero suizo, director de Obras Públicas de la Municipalidad de Rosario durante el gobierno de cuatro intendentes seguidos: Alberto J. Paz (1895-98), Luís Lamas (1898-1904), Santiago Pinasco (1904-06) y Nicasio Vila (1906-09). Esto le permitió proyectar, concretar e incluso, inspirar numerosas obras de extraordinaria importancia. Entre otras el parque Independencia, los pabellones de maternidad y de niños del hospital Rosario,  el bulevar Argentino (avenida Pellegrini), la avenida Godoy y el Mercado Central. También fue concejal y, por un breve tiempo, subsecretario de Hacienda de la provincia


Jockey Club- Rosario (Santa Fe)

Proyecto: Eduardo Le Monier

Obra: Eduardo Le Monier (1873-1931), arquitecto francés.

Ubicación: Maipú 801 (Córdoba esq. Maipú), Rosario

Ejecución de obra: Compañía Candia y Cia, de Candia e Isella. 

Fecha de inauguración: 1913

Estilo: Academicista Francés

La Sede central del Jockey Club de Rosario constituye desde sus comienzos un eje en la vida social de la ciudad. Fue construido sobre un proyecto de Eduardo Le Monnier, siendo sus constructores Candia e Isella, este último de orígen suizo, entre 1913 y 1916. Gran parte de la decoración exterior es obra del escultor Carlos Righetti,  de origen suizo y primer escultor de la ciudad de Rosario. En este sitio se hallaba la casa del teniente coronel Estanislao Zeballos. Hoy el edificio ha sido declarado Patrimonio de la ciudad.

“El volumen del edificio se visualiza claramente desde la peatonal, destacándose en su fachada el eje de simetría principal, donde un cuerpo de esquina articula los dos sectores laterales de imagen aparentemente idéntica. Un basamento almohadillado hasta la primera planta unifica todo el conjunto, mientras que las cornisas que rematan cada una de las alas marcan sus características particulares. Los dos volúmenes laterales están trabajados con la presencia de balcones con fuerte ritmo cóncavo-convexo-cóncavo, los que sostienen columnas corintias de orden gigante. El sector de ingreso ochavado se jerarquiza con la presencia de una importante escalinata que marca el inicio de una sucesión de distintos recursos arquitectónicos. Un portal, un balcón con lo gia y un tambor que remata el conjunto con espirales curvadas al modo de la iglesia de La Salute (Venecia), a la vez que sostiene la linterna que finalmente corona el edificio. Como dato curioso se puede observar la profusa iconografia: mascarones, “jarrones” ubicados estratégicamente y un escudo que a falta de blasones indica la fecha de construcción. Merecen destacarse los espacios interiores por su espacialidad y el trabajo artesanal de los materiales de refinada selección, como asi también, el suntuoso y variado mobiliario y la pinacoteca.” Rosario-Guía de Arquitectura, De Gregorio.



Bola de Nieve Rosario de Santa Fe

Proyecto: Arq. Eduardo Le Monnier (arquitecto francés) 

Obra: Alejandro Máspoli, arquitecto ticiense.

Ubicación: Av. Córdoba 797, Rosario, Santa Fe

Fecha de ejecución: 1906-1907

Conjunto Urbano-Arquitectónico de Interés Nacional (1997).

Estilo: Ecléctico

Fue el primer edificio de seis pisos de Rosario y durante bastante tiempo fue el más alto de la ciudad. Fue diseñado por el arquitecto francés Eduardo Le Monnier reconocido por sus trabajos en Brasil, Uruguay y, principalmente, en la Argentina.

El comitente de la obra fue la Sociedad de Ahorro Mutuo «La Bola de Nieve», con dos sedes (ambas realizadas por el mismo arquitecto) una en Buenos Aires (calle Cangallo Nº 301, año 1904 y luego demolida y la otra en Rosario, provincia de Santa Fe (calles Córdoba y Laprida, año 1906). Su cúpula se cierra con una bola de nieve.

La esquina está resuelta como un gran cilindro telescópico que atraviesa el basamento y el desarrollo de la fachada para culminar con un llamativo remate en cúpula de fuerte impacto y presencia urbana, conformando un estilizado hemiciclo de altas columnas que simulan un esbelto templete coronado por una cúpula de pizarras; ésta, a su vez, sostiene una esfera que alude al nombre de la empresa, constituyéndose en el símbolo distintivo del edificio.

Intervención de otros suizos en la obra: Pietro Passardi, suizo, fue capataz de Yesería.


Monumento del Centenario

Proyecto: Comisión Suiza “Pro Centenario”
Obra: del artista Paul Amlehn (1867-1931)

Fecha de inauguración: 7 de junio de 1914

Ubicación: Plazoleta central de la Av. Dorrego (entre Av. FigueroaAlcorta y Av. Lugones)

Estilo: se trata de un monumento de bronce y granito que representa la alegoría de las dos repúblicas hermanas (Suiza-Argentina), simbolizadas por un beso. En su parte superior del monumento se representa la “esencia del tiro” como fuente del patriotismo nacional.

Este monumento que recibe el nombre de “El Beso”o “Argentina y Suiza, unidas sobre el mundo”, está conformado por un grupo de esculturas que representan la hermandad entre Suiza y Argentina” y es considerado patrimonial por la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.

La obra está realizada en granito, mármol y bronce. En lo alto de la misma, sobre una basamento de 10 metros de altura, puede observarse un caballo desbocado y sobre él, Cupido, que celebra con los brazos abiertos y su arco característico, la unión de dos mujeres, la madura Suiza con la joven Argentina, (Ubicadas más abajo) que se apoyan sobre un globo terráqueo y sostienen sus miradas al mismo tiempo que tomadas de la mano se besan. Este gesto hace que esta obra sea catalogada como un real monumento lésbico internacional.

Los 26 escudos que representan a los cantones suizos enmarcan el grupo escultórico y están emplazados sobre pilares de granito, de la misma manera que varias placas alegóricas y los mástiles de las banderas correspondientes a los dos países.

Es una obra del escultor suizo alemán Paul Amlehn (1867-1931) miembro de la familia de escultores homónima originaria de Sursee cerca de Lucerna y que se inició en el taller de su padre Franz (1838-1917) para luego perfeccionarse con una beca en Roma y que obtuvo el encargo tras ganar el concurso realizado para elegir el autor. La Obra fue realizada en Europa y traída a Buenos Aires por barco, embalada en unas 70 cajas y con un peso aproximado de 50 toneladas.

Inaugurado el 7 de junio de 1914, se encontraba frente al Tiro Federal entonces ubicado en Palermo pero al mudarse éste se lo trasladó a su ubicación actual.