Entre Ríos
Índice
- Pirámide – Obelisco (San José)
- Molino Forclaz (Colón)
- Las Ruinas del Falansterio Durando (Colón)
Pirámide – Obelisco
Se trata de una representación alegórica de la Pirámide de Mayo (Buenos Aires) diseñada por el escultor suizo José Ferrari (Cantón del Tesino 1865- Entre Ríos 1932). Se encuentra ubicada al centro de la Plaza Urquiza en la ciudad de San José (Entre Ríos). Fue inaugurada el 25 de mayo de 1910 con motivo del Centenario de Mayo, y se conserva hasta la actualidad, convirtiéndose en un icono de esta ciudad.
Si bien su construcción se puede denominar “obelisco”, el nombre generalizado de “pirámide” está absolutamente arraigado en el común de la gente amparado por varias generaciones.
En cada una de sus caras hay una placa y un bajorelieve, todos ellos realizados en mármol por el mismo artista. En la cara norte, el bajorelieve representa a la colectividad suiza y la placa dice: “Héroes de Mayo: vuestros nombres perduraran mientras el sol de América alumbre una frente Argentina. 1810 25 de mayo 1910”. En la cara este se encuentra el Escudo Nacional y la placa expresa: “La Asociación Pro 1° Centenario de la Revolución de Mayo a los héroes de la Independencia” y la misma fecha. En el lateral sur el bajorelieve es de la colectividad francesa y en la placa se lee: “Honor y Gloria a los hombres de Mayo que se inmortalizaron con su obra llegando sus nombres al reconocimiento de la posteridad” y la misma fecha citada. La cara sur de la pirámide tiene un bajorelieve alegórico con la frase: “Al gran pueblo argentino, salud!”, mientras que la placa de abajo lleva escrito los nombres de los miembros de la Primera Junta de Gobierno.
Años más tarde, en 1935, se habrían realizado algunas mejoras según lo testimonian fotografías de la época.
Bibliografía consultada:
- Revista N° 12 “Entre Arroyos”- Mayo 2010
- DELALOYE SUSANA-VELZI GABRIEL “El Obelisco o Pirámide de San José” 2010
- SOSA ESTRELLA MARGARITA “La música de mis antepasados- Las bandas de música de Colón, San José y Liebig” 2014
Molino Forclaz
Proyecto: Juan Francisco Antonio (Bautista) Forclaz (Vex, Valais)
Obra: Juan Francisco Antonio (Bautista) Forclaz (Vex, Valais)
Ubicación: Calle Primeros Colonos s/n°, Ejido Colón, Departamento Colón
Ejecución de obra: construido entre los años 1888 y 1890
Fecha de inauguración: 1890 aprox.
Estilo: Europeo holandés
El conjunto de la Casa de familia, molino a malacate y molino a viento es declarado Monumento Histórico:
- Nacional (1985)
- Patrimonio Histórico Cultural de Entre Ríos (2003)
- Museo Provincial (2013).
La Familia Forclaz se instala en la Colonia San José en 1859. Primeramente construyeron aproximadamente en 1860 un molino a malacate, totalmente hecho en madera. Exteriormente está construido en ladrillo asentado en barro, y en la parte de abajo se utilizó piedra mora.
Posteriormente entre los años 1888 y 1890 construyen un molino a viento, hecho en hierro y la utilización de madera de pinotea y madera de quebracho, esta última para la parte de tirantería. En su base tiene una pared de un metro de espesor de piedra mora hasta una altura de tres metros. Luego viene ladrillo asentado en barro y cal hasta los 12 metros. En la parte superior posee un techo de zinc que giraba para que las aspas buscarán el viento. Destinado a moler granos de trigo y maíz fue construido al estilo holandés. Para su funcionamiento necesitaba vientos potentes; es por esto que nunca llegó a funcionar plenamente. Su dueño tuvo que volver a utilizar el antiguo sistema de molienda a malacate.
Este molino junto a una antigua vivienda, los galpones para depósito de herramientas de labranza, el molino de malacate y el aljibe, conforman un conjunto arquitectónico representativo de lo que eran las chacras de inmigrantes de la Colonia San José.
Todas estas construcciones se encuentran agrupadas y ubicadas en la zona más alta del predio. El resto de la chacra estaba destinad.
Las Ruinas del Falansterio Durando
Proyecto: Jean-Joseph Durando (Valais)
Obra: Jean-Joseph Durando (Valais)
Ubicación: Colonia Hughes, Colón, Departamento Colón
Año de funcionamiento: entre 1880 a 1916
Estilo: Establecimiento Agrícola
Descripción
Historia de Jean-Joseph Durando, un inmigrante suizo que llegó a Entre Ríos en el siglo XIX y desarrolló un establecimiento agrícola único en el país, entre los años 1880 a 1916, inspirado en el socialismo utópico del francés Charles Fourier, al cual se suma las prácticas espiritualistas que Durando realizaba dando un halo de misterio al lugar. Numerosas familias inmigrantes habitaron el lugar, traídas por Durando desde Europa entre sus distintos viajes.
El contrato ofrecido por Durandó era en principio simple: brindaba trabajo, comida, techo, vestimenta y educación, a cambio de que las personas le cedieran todos sus bienes, los cuales pasaban a la órbita de la comunidad. Él no realizaba tareas rurales en el establecimiento, ya que se encargaba de la logística y la organización del trabajo, el cual se ejecutaba en base a tres estrategias: una férrea disciplin; un grupo élite conviviente que lo secundaba en sus decisiones; y una gran admiración religiosa generada hacia su persona, la cual estaba fundada en una supuesta comunicación espiritual con Dios y la realización de curaciones.
En la década del 30 parte del establecimiento fue comprado por la familia Bonnin y actualmente desde el 2022 se realizan visitas guiadas mediante reserva previa al edificio donde funcionó la fábrica y la escuela.






