Entre Ríos
Índice
- Sociedad de Tiro de Colón, Entre Ríos
- Asociación Suiza de Concordia
- Centro de Estudios Valais-Argentina (CEVACER)
- Museo Provincial Molino Forclaz
- Centro Valesano de Paraná
- Centro Valesano San José
- Museo Histórico Regional de la Colonia San José
Sociedad de Tiro de Colón, Entre Ríos
Ubicación: primero en calle Andrade (Parque Quirós), luego Bv. Ferrari y Vieytes. Fecha de Fundación: 17 de septiembre de 1876.
Su historia.
La Sociedad de Tiro de Colón, Entre Ríos tuvo sus inicios el 17 de septiembre de 1876, con palabras del Señor Juan Francisco Dubois, presidente del comité suizo de Colón, dejaba inaugurado un pequeño tiro, sobre calle Andrade (actual Parque Quirós).
La Municipalidad, el 12 de mayo de 1898, le concede a la Sociedad de Tiro el permiso para establecer un polígono y ese año pasó a denominarse Tiro Federal Argentino de Colón.
A partir de 1901 el Gobierno Nacional estableció normas para uniformar y subvencionar la práctica de tiro en todo el país. Los polígonos empiezan a ser fiscalizados a través de la Dirección General de la Instrucción de Tiro y Gimnasia del Ministerio de Guerra.
En 1925, adquieren un terreno en la esquina de Bv. Ferrari y Vieytes, donde construyen su nueva sede para sus prácticas.
En 1974 se disuelve la Dirección General de Tiro y Gimnasia de la Nación. Sin apoyo también desaparece el polígono colonense.
En la década de 1980, una ordenanza municipal ordenó la jurisdicción y los nombres de los barrios de la ciudad. Así dos barrios tomaron en nombre de Tiro en memoria de la institución diferenciándose entre ambas como: Tiro Norte y Tiro Sur.
Las instalaciones del polígono que ya no se utilizaban para la práctica del tiro fueron utilizadas como sede barrial.
En la actualidad, el edificio fue adaptado para el funcionamiento de los talleres de ADCADIS (Asociación del Departamento Colón de Ayuda al Discapacitado).
Datos consultados:
- VERNAZ CELIA E.- “San José y el Tiro 1859-1980” (1981)
- Fotografías, diplomas y medallas aportados por la Sra. Verónica Berger.
Asociación Suiza de Concordia
Ubicación: San Juan 1224. Concordia. Entre Ríos
Fecha de Fundación: 16 de marzo de 2023
Objetivos de la institución: difundir la cultura suiza, participar en eventos a nivel local, regional, nacional e internacional, propiciar intercambios con comunidades y descendientes suizos de nuestro país, vinculación con otras asociaciones suizas.
Centro de Estudios Valais-Argentina (CEVACER)
Ubicación: Maipú 110, Colón, Entre Ríos
Fecha de Fundación: 16 de septiembre 1988
Objetivos de la institución: Crear lazos entre Argentina y Suiza, mantener vivas las tradiciones en nuestra región , realizar investigaciones de genealogía entre otras.
Primeras autoridades: Sandra Gaillard, Armando Cergneux , Jésus Vulliez , Carlos Conte Grand , Nestor Bordet , Silvia Fachini.
Con la llegada de los primeros inmigrantes que dieron inicio a la Colonia San José, primera colonia agrícola de Entre Ríos, al amparo de la acción progresista del General Justo José de Urquiza, un grupo de 530 personas provenientes de las regiones del Cantón del Valais (Suiza), Alta Saboya (Francia) y Piamonte (Italia), luego de un viaje largo y agotador lleno de peripecias de todo orden desembarcaron el 1 de Julio de 1857 en la Calera Espiro (actualmente en la zona de Colón), dando inicio el 2 de julio a la primera colonia agrícola de Entre Ríos.
Luego de afincarse en la zona llegaron otros inmigrantes de estas regiones europeas, quienes en las primeras épocas mantuvieron contacto con sus familiares en el viejo continente, a través de sus cartas y sus recuerdos, Luego, transcurridos muchos años, la inmigración entre los descendientes fue menos frecuente y, salvo algunas excepciones, llegó a extinguirse la integración y comunicación familiar.
Muchos años más tarde, fue un hecho destacado el viaje que realizará en 1970 el Pbro. Juan Esteban Rougier, Párroco de Villa Elisa, a las citadas regiones europeas. Secundado por vecinos y Párrocos de las zonas de la emigración, munido de datos que le proveyeron descendientes de la Argentina, realiza una gran labor de investigación familiar lo recibieron calurosamente en pueblos y aldeas donde llegaba con las noticias de los primos de América y a su regreso estableció los primeros contactos familiares de una y otra región. Dos valesanos animosos, el Sr. Alejandro Carron y su hermano Pbro. Gabriel Carron, arribaron a la Colonia San José en 1972 para reafirmar esas investigaciones tan esperadas.
Ya comenzados los contactos, fue decisivo el viaje que desde Colón realiza la Prof. Sandra Gaillard que tiene familiares en el Valais y que gestionó la creación de un Centro en Colón que debería encaminar todas las gestiones para estimular la enseñanza del idioma francés y promover toda acción que tendiera a una efectiva integración. Ayudada por Alejandro Carron y otros activos valesanos, se logró la creación del Centro colonense, con la denominación de Centro de Estudio Valais Argentina y a su vez, la formación de la Asociación Valais- Argentina en el Cantón que debía canalizar una efectiva ayuda y promoción que posibilitara una acción integradora efectiva y permanente.
El P. Rougier realiza un nuevo viaje en 1986 y luego en 1990 celebrando el Centenario de la ciudad de Villa Elisa, arribaron a nuestra zona más de un centenar de valesanos, 230 viajero procedentes de Saboya francesa y otro buen grupo del Piemonte. En 1991, en el marco de Valesanos del Mundo y conmemorando los 700 años de la Confederación Helvética más de un centenar de descendientes del Departamento Colón viajo y visito sus familiares en Suiza durante quince días inolvidables, junto con otros numerosos grupos de regiones del país con descendientes valesanos.
La integración estaba en marcha, solo había que darle formas concretas y permanentes, hecho que se llevó a cabo en el año 1988 en el salón de la Biblioteca Fiat Lux, en una reunión de amigos y descendientes valesanos, queda constituido el Centro de Estudios Valais-Argentina con personería jurídica.
Con recursos enviados desde Suiza fue adquirida una casa amplia con aulas y salones, oficialmente inaugurada el 3 de enero de 1989, con la presencia de autoridades, descendientes y una delegación de la Embajada de Suiza en Argentina.
En su primera etapa, la institución colonense concentro su esfuerzo en relacionar las familias de uno y otro mundo mediante un sistema de fichas que eran consideradas en Suiza para buscar sus descendientes. A la vez, comenzaron las clases de enseñanza del idioma francés cursos con validez internacional ya que los alumnos rinden sus exámenes en la Alianza Francesa y otros considerados cursos de conversación sirven para el entendimiento con los valesanos de visita o cuando los colonenses van a ese país.
También se han cumplido cursos de otro carácter y se busca el intercambio de jóvenes con Suiza, mediante un sistema de pasantías con el auspicio de la Embajada de Suiza y de una y otra región, se viene produciendo un intercambio muy positivo. Los jóvenes deben conocer el idioma francés y por ello es obligatoria la concurrencia al Centro Valesano. Asimismo, el centro es nexo para convenios con pasantes universitarios.
La institución es dirigida por un Concejo de tres miembros titulares y tres suplentes, responsables de su accionar y toda la actividad docente está a cargo de una Directora que posee la ayuda de profesoras y una secretaria. Siendo los aportes para su funcionamiento desde la Asociación Valais-Argentina con sede en el Cantón de Valais.
El centro tiene a su cargo las relaciones con el país helvético y al recibimiento de los visitantes que llegan desde este país. Organizándose periódicamente viajes culturales a esta región.
El Centro de Estudios Valais-Argentina tiene también un objetivo social en la comunidad colonense, siendo el nexo con la Asociación Valais-Argentina en el momento de recepcionar aportes económicos para familias carenciadas de la zona. En ese sentido han colaborado con comisiones barriales, con Caritas, con ADCADIS, y con ayuda solidaria se levantó un salón de actividades múltiples en el Barrio Aníbal Berthet mediante un proyecto presentado a la “Nuit de Neiges”. Actualmente trabajando con la Asociación San Francisco de Asís que tiene a cargo el Hogar de Niñas.
También, la institución es intermediaria para la recepción de aportes económicos para espacios culturales e históricos como lo son el Molino de Forclaz y el Museo Histórico Regional de la Colonia San José.
La Asociación Valais-Argentina logró la colaboración de la Escuela Nacional de Turismo de Sierre, que con personal técnico de esa casa, realizó un operativo en el Departamento Colón que permitió redactar un marketing turístico con diversas recomendaciones sobre el aprovechamiento de los recursos de la zona, el que fue traducido al español en el Centro, y distribuido a las Comisiones y Direcciones de Turismo del Dpto. Colón.
El centro integra y forma parte de la Federación de Asociaciones Suizas de la República Argentina (F.A.S.R.A) con quien participa activamente en el Swiss Camp, un campamento cultural que reúne a niños y jóvenes de todo el país con el fin de acercarlos a las Asociaciones Suizas de la Argentina y lograr su integración. Los niños aprenderán de una manera didáctica y divertida sobre Suiza, su diversidad cultural y lograrán una aproximación a tres de sus idiomas (alemán, francés e italiano), generando de esta manera interés en la cultura suiza y sus instituciones.
Mantiene contacto con los centros valesanos, saboyanos y piamonteses de la zona como así también con distintas instituciones culturales, y participa en distintos eventos, desfiles y fiestas nacionales.
Desde el año 2006, en el marco de los 20 años de creación del Centro, la Asociación Valais-Argentina perpetúa el hermanamiento entre las ciudades de Sion y de Colón. Con la participación de autoridades del Valais, quedó inaugurada en la Plazoleta de los Colonizadores una réplica del lavadero público existente en Sion, en la Plaza “Du Scex”, como símbolo de unión de ambas comunidades. Habiendo plasmada con la firma del acuerdo de Hermanamiento, en el cual se estableció y declaró los lazos fraternales que unen a ambas ciudades para fomentar en forma mancomunada las actividades turísticas, culturales, económicas y educativas.
Museo Provincial Molino Forclaz
Ubicación: Calle Primeros Colonos s/n°, Ejido Colón, Departamento Colón
Fecha de Creación de la Asociación Amigos del Molino Forclaz: 13 de agosto de 1987 (Resolución N° 086 de la DRJ).
Objetivos de la Asociación: Su función primordial es ser la encargada de coordinar y colaborar con los gobiernos en las tareas de protección, preservación y restauración del museo y su entorno.
Presidentes de la Asociación: Susana Delaloye de Acevedo, Estrella Sosa de Meichtry, Aurelio Evequoz, Norma Domínguez, Juan Carlos Buet, Rosana Forclaz y Horacio Rouiller
Fecha de Creación del Museo: 29 de agosto de 2013 (Decreto N°2941 del Ministerio de Cultura y Comunicación)
Primeras autoridades en la Dirección: Juan Carlos Buet desde el 2013
Hacia el año 1979, el gobierno de la Provincia de Entre Ríos compró el lugar para utilizarlo con fines turísticos y culturales. En ese camino, en 1985 se lo declaró Monumento Histórico Nacional. En 1987 nació la Asociación Amigos del Molino Forclaz, que se encarga de gestionar, cuidar y preservar el lugar. Si bien el predio es propiedad de la provincia de Entre Ríos, está en custodia de la Municipalidad de Colón.
En 1996 se repararon zonas que estaban deterioradas, con el respaldo y la supervisión de la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos de la Nación. Luego se hicieron trabajos de mantenimiento de toda la estructura patrimonial, como los pisos que se realizaron al molino a viento para poder acceder y mantenerlos. También se han efectuado con los años, trabajos de restauración de las viejas maquinarias.
En el año 2003 según decreto 6676 el Ministerio de Gobierno y Justicia del Gobierno de Entre Ríos es declarado “Patrimonio Histórico Cultural de la Provincia”.
En el año 2013 según decreto Nº 2941 del Ministerio de Cultura y Comunicación, se lo declara “Museo Provincial Molino Forclaz”. Hoy el monumento tomó el valor de una pieza de museo y es un organismo del Gobierno Provincial.
De 2015 a esta parte, el Museo del Molino Forclaz ha sido reconocido, además, por sus innovaciones en accesibilidad, con la incorporación de sillas de ruedas, rampas de acceso y descripción en braille en cada sala; estacionamientos para ascenso y descenso de personas con movilidad reducida, baños accesibles, mesas y bancos adaptados; e incluso proyección de vídeos subtitulados y una innovadora web accesible.
Un legado cultural que perdura
Se realizan diversas actividades culturales regionales, sobresaliendo desde el 2010 las Visitas Guiadas Teatralizadas, donde un grupo de vecinos comienza a contar la historia de una forma distinta. En ellas, fluyen los sentimientos, y los visitantes pueden convivir junto a una familia de inmigrantes suizos, quienes llegaron en el siglo XIX a la Colonia San José con el oficio de molineros. Estas visitas poseen la declaración de Interés Cultural del Ministerio de Cultura y Comunicación de Entre Ríos (2013), Declaración de Interés por la Cámara de Diputados de Entre Ríos (2021) y Declaran de Interés Legislativo Educativo, Turístico y Cultural por el Honorable Concejo Deliberante de Colón (2022).
El grupo de Visitas Guiadas Teatralizada a participado de distintos eventos:
- Presentaciones en Casa de Entre Ríos en Buenos Aires en conjunto con la Embajada Suiza en Argentina
- Festival de Cine de Entre Ríos (Paraná)
- Fiesta Nacional de la Artesanía (Colón)
- Participación activa en los desfile de la Fiesta Nacional de la Colonización (San José)
- Fiesta Nacional del Folklore Suizo (San Jerónimo Norte, Santa Fe)
- Albores del Vino (Colón)
- Congreso de Misterios de Entre Ríos (Villa Elisa)
- Feria Sabores de Colón
- La Noche de los Museos (Paraná y Colón)
- Entre Ríos-Entre Viñas (Paraná)
Además, desde el año 2017 se llevan a cabo en época de verano Visitas Guiadas Nocturna, allí el lugar se ilumina con antiguas lámparas y velas y los duendes cuentan la historia, estas visitas poseen Declaración de Interés por la Cámara de Diputados de Entre Ríos (2021).
El lugar es visitado por autoridades locales, nacionales e internacionales.
Centro Valesano de Paraná
Ubicación: sin sede
Fecha de Fundación: 13 de Marzo de 1992
Objetivos de la institución: Vinculación con descendientes valesanos, entidades suizas, autoridades Cantón de Valais. Embajada de Suiza en Argentina y cualquier otra entidad con fines de orden cultural y social, pública o privada-
Primeras autoridades: Presidente: Luis Alberto Mayor; Vicepresidente: Gilberto Mundani; Secretaria: Noemí Bornissen; Prosecretaria: Nidia Gabial; Tesorera: Shirley Dave; Protesorera: Carmen Mir; Vocales Ttitulares: 1° Angel Quinodoz; 2°Carlos Cuadra;3° Miguel Micheloud. Vocales Suplentes: Luis Bourband y Elba Bovier. Comisión Revisora de Cuentas :Titulares: Ermelio Ludi, Mercedes Paoloni, suplente: Eduardo Broguet.
Hitos importantes en su historia
Celebración de 10 años del Reencuentro en San Jerónimo Norte y 20 años en Paraná a iniciativa de la Sra. Noemí Bornissen, asistieron miembros de VDM, Pte Jean- Claude Dayer, miembros del Consejo Consultivo de EVA. Pte. Noemí Yossen . Sr. Eric Mayoraz, Consejero de Negocios de la Embajada Suiza.El Sr. Camille Carrón representando al Cantón de Valais.
Actividades
- Cena, celebración 30° aniversario del CENTRO, día 13 de Marzo (en Alianza Francesa)
- 2 de Julio Almuerzo de camaradería, comida suiza ( en salón Unión Árabe). Establecido día 6 de agosto de 2021
- Almuerzo, celebración del 731 Aniversario Día Nacional de Suiza.
Participación con nuestros representantes en carácter de asociados a UCER (Unión de Colectividades de Entre Ríos)
Varios almuerzos de diversas instituciones/.Stand en fecha 24 de Julio “ Festival patio de Sabores de colectividades”/Todos los años se participa en los eventos que brindan las distintas colectividades/. 4 de Setiembre participación Día del Inmigrante/Presentación de Stand, culturales, gastronómicos, exposición de cuadros de socios artistas Valesanos, que en Feria de Colectividades que organiza UCER Se pasan videos sobre Suiza.
En diversos años, se han dictado cursos de francés.
Se han realizado cursos de gastronomía: como elaboración de chocolates, de la trenza suiza, de raclette, de risotto, de ragú a la campesina, y variedad de recetas suizas en años anteriores.
Todos los años el Ciclo Cultural ofrece innumerables charlas de diversos temas.
Posee una biblioteca con una cantidad aproximada de 65 ejemplares donde predomina la temática de la inmigración: gacetillas, revistas, documentos y folletos numerosísimos.
Cuenta con Insignias Pro Helvetia; Fotos de nuestros antepasados inmigrantes; diplomas y certificados de participación en distintos talleres ejemplo:Jornadas de Capacitación Dirigencial (ofrecidas por FASRA)Placas en reconocimiento a la labor de difusión de cultura suiza.Trajes típicos y sombreros del Valais.
Exposiciones de Objetos suizos pertenecientes a los socios; de escudos de familia; de trajes típicos; de cuadros de artistas plásticos socios.
Publicaciones
Boletín Informativo: del 1996 al 2021, editado, redactado e impreso por colaboradores del Centro.
Folleto: Josefina Bressoud Sembradora de esperanzas” autora Profesora Teresa Rocha; edición diciembre de 2005; editorial de Entre Ríos.
Libro: “Centro Valesano de Paraná. El camino recorrido por una entidad nacida al calor de un reencuentro. Veinticinco años de actividades y vivencias”. Investigación y redacción: Prof. Gladys Perren; Prof. Mirta Nani; Prof. Susana Berger/ Colaboradoras: Prof. Ma. Sonia Unrein; Prof.Georgina Vanesa Zárate. Edición: mes junio de 2018.Editorial de Entre Rios, Entre Ríos Turismo y Cultura.
Centro Valesano San José
Ubicación: Urquiza 1127 (Sede cedida por el Museo Histórico regional de la Colonia San José)
Fecha de Fundación: 8 de julio de 1993
Objetivos de la institución: Rescatar la historia de la inmigración valesana producida a partir del 02/07/1857
Primeras autoridades: Prof. María Angélica Aramburu de Guifre, Sra. Miriam Ghiglia de Ballay , Prof. Celia Emma Vernaz
Participó del viaje en el año 1991 a Suiza, al conmemorarse el 700 aniversario de la Declaración de la Confederación Helvética, y que fuera una antecedente de la formación del Centro Valesano San José.
Actividades
- Encuentros de Entidades Valesanas Argentinas. Celebración de la cena suiza el 1 de agosto de cada año. Participación de Fiestas: Nacional de la Colonización en San José, del Folklore suizo en San Jerónimo Norte. Presentación de libros referidos a la inmigración.
- Organización de “sabores en la plaza” con la presentación de platos típicos dulces valesanos.
- Presentación de libros de autores regionales referidos a la inmigración.
- Participación en encuentros de descendientes en ciudades de nuestra provincia.
- Exposición de platos típicos en un encuentro de colectividades en el Honorable Concejo Deliberante de San José”
- Homenaje al Dr. Juan José Bastian, primer médico de la Colonia San José de origen valesano, al cumplirse el 205 aniversario de su nacimiento.
- Conmemoración del 1º de agosto en la plazoleta que lleva su nombre.
- Sede de encuentro de descendientes organizado por Entidades Valesanas Argentinas.
- Recepción de autoridades- Embajadores suizo en Argentina
- Recepción de Embajadora de Francia en conjunto con los Centros de Descendientes.
- Presentaciones de libros
Posee una biblioteca Valesana con libros adquiridos o donados por los visitantes.
Museo Histórico Regional de la Colonia San José
Ubicación: Urquiza 1127- San José- Entre Ríos
Fecha de Fundación: 24 de octubre de 1957
Objetivos de la institución: Rememorar la historia de la inmigración que fundó esta Colonia San José el 2 de julio de 1857. A través de sus objetos, donados por los descendientes, se teje la historia de cada familia y se comprende la labor de cada una de ellas
Primeras autoridades: Dolores Chorro de Bozzoli- Primera Directora
Historia
1957– Creación
1980– Ampliación de las salas de exhibición
1997– Ganador del Concurso “ Innovación en Museos”- Fundación TPF
1997-1998-1999- Sede del Seminario Internacional sobre diseños de exhibiciones organizado por Fund. Antorchas, Fondo Nacional de las Artes y Smithsonian Institute
2000– Restauración de la biblioteca del Dr. Juan J. Bastian, médico suizo llegado en 1857- Fondo del Banco Interamericano de Desarrollo
2009– Proyecto aprobado del Fondo Nacional de las Artes para compra de muebles de conservación.
2011– Proyecto aprobado por Río Uruguay seguros para acondicionamiento biblioteca Dr. Bastian, Etapa II
2013– Implementación de implementos accesibles . Reconocimiento por parte del Iprodi y Ministerio de Turismo de la Nación como Museo Accesible. Eliminación de barreras arquitectónicas
2020– Ganador proyecto Fondo Nacional de las Artes para adquisición de muebles para taller de conservación.
El Museo posee cuatro espacios perfectamente definidos
- La casa histórica, que data de 1885, donde se realizan exposiciones transitorias.
- El patio que alberga parte de material
- El salón principal donde se encuentra la muestra estable
- Reserva Técnica
Actividades
- Anualmente y en el mes de enero se realiza la cena “ Una noche bajo las estrellas”, en el patio del Museo.
- 2 de junio: Cena anual por el Día de la República de Italia.
- 14 de julio Cena anual por el dia de la Revolución Francesa
- 1º de agosto: Cena anual por el día de la Confederación Helvética
- Exposiciones de comidas típicas conjuntamente con los centros de descendientes en diferentes lugares de nuestra ciudad.
- Participación de la Fiesta Nacional de la Colonización-
- Participación de encuentros de Museos en diferentes localidades de nuestro departamento y aledaños.
- Exposiciones de trajes típicos
- Curso de diferentes actividades manuales.
- Presentación de libros
Posee una biblioteca con material de las regiones de los inmigrantes. Valais, Piamonte y Saboya componen los numerosos libros. La colección posee aproximadamente 500 ejemplares