Buenos Aires


Just Latam S.A.

Ubicación: Gral. Rodríguez, Provincia de Buenos Aires.

La historia de JUST comienza en 1930, cuando Ulrich Jüstrich emprende el regreso desde Argentina hacia Suiza para crear una compañía basada en productos naturales orientados hacia el bienestar y la salud, a través de la armonía entre la naturaleza y el cuerpo humano.

Fue en 1940 cuando ocurrió la evolución estratégica fundamental de la empresa. Robert Gély, un químico amante de la naturaleza y conocedor de la flora de las montañas suizas, empieza a desarrollar los primeros productos cosméticos.

Para 1948, los asesores JUST simbolizan productos de calidad traídos de la región de Walzenhausen. La venta de productos JUST se convierte en una actividad profesional de prestigio en Suiza.

Nace el primer eslogan: «Was JUST bringt ist gut!» (¡Lo que aporta JUST es bueno!) que caracterizará a la empresa por muchos años.

El hijo mayor de Ulrich Jüstrich, Ernst Jüstrich, se incorpora a la empresa en 1956 y asume la dirección comercial. Más tarde, en 1984, Ernst Jüstrich se hace cargo de todo el grupo de empresas de su padre.

Ulrich Jüstrich se retira de la compañía, y dos años más tarde fallece su fundador, con 82 años de edad.

En 1995, se inaugura la planta productiva en Argentina, en la localidad de General Rodríguez. En el año 2002, se hacen cargo de la empresa Hansueli y Marcel Jüstrich, la tercera generación.

Datos consultados


Nestlé

Ubicación: Vicente López, Provincia de Buenos Aires.

Nació en 1866 en Suiza cuando Henri Nestlé, químico de origen alemán, desarrolló una harina a base de leche y cereales tostados. Si bien consideraba a la leche materna como el mejor alimento para los bebés, creó un producto destinado a aquellos que no podían ser alimentados por sus madres y, de este modo, dio respuesta a la elevada mortalidad infantil de la época.

Los productos NESTLÉ llegaron a la Argentina en las últimas décadas del siglo XIX, a través de las importaciones, especialmente de harina lacteada y leche condensada, pero es el 5 de mayo de 1930 cuando la compañía se establece formalmente en el país. En 1934 se inauguró la primera planta en el país, en la localidad de Magdalena, Provincia de Buenos Aires

La permanente innovación de sus productos y las adquisiciones de nuevos negocios, contribuyeron significativamente en el crecimiento y desarrollo de NESTLÉ en la Argentina.

La historia de la compañía en la Argentina está estrechamente ligada a su permanente actitud orientada a alcanzar y mantener los más altos estándares de calidad de sus marcas y sus productos, los que se han ganado la preferencia y confianza de los consumidores argentinos.

Además de su sede central, Nestlé opera con siete plantas ubicadas en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Mendoza y 8 centros de distribución donde trabajan más de 2000 personas.

Datos consultados:

Nestlé Argentina, “Nestlé en la Argentina” (sitio oficial), disponible en: https://www.nestle.com.ar/sobre-nestle/nestle-en-argentina, consultado en el año 2025.


Joyería Testorelli

Ubicación: (Casa Central), San Isidro, Buenos Aires.

La historia de esta joyería emblemática de Buenos Aires se inicia en 1887 cuando José Testorelli, nacido en el Tesino, abre su comercio en San Isidro. José era relojero de oficio, pero su pasión eran todos los instrumentos de precisión: armas, relojes y ópticas. En 1913 fue convocado por el intendente local, Adrián Beccar Varela, para realizar un reloj floral en la plaza del pueblo, buscando crear una réplica del que funcionaba en Edimburgo, y del cual el funcionario había recibido una postal.

A largo del siglo XX, bajo la conducción de José Testorelli hijo y Norberto Testorelli, la empresa agregó la joyería a la relojería, manteniendo siempre el espíritu familiar.

El negocio siguió creciendo y, en 1987, se abrió una sucursal en Pinamar. Años después surgieron varias más en diversos centros comerciales. Todos esos locales contaban con relojería suiza de alta gama: Rolex, Baume & Mercier, Longines, Omega, Movado. Al día de hoy, Testorelli 1887 es una empresa que tiene una historia de cuatro generaciones de joyeros originarios del Tesino.

El primer local se instala en la calle 25 de Mayo, frente a la antigua Municipalidad, luego se traslada a la vuelta sobre la calle 9 de Julio al 400 donde se encuentran en la actualidad.

Datos Consultados:


Curtiembre La Federal

Ubicación: Villa Crespo, Buenos Aires.

La tradicional empresa suiza de calzados Bally, fundada en 1850 en Schönenwerd, Cantón de Soleura, establece tempranamente en 1873 su oficina en Buenos Aires para importar calzados. En 1919 compra la curtiembre que el belga Wattine fundó en 1886 en el barrio de Villa Crespo. En 1901 es adquirida por la empresa L’Industrielle Belge, que la vende en 1919 a Bally. La compañía es renombrada con la denominación, bien suiza, de La Federal.

En 1925 Bally resuelve vender sus activos en Sudamérica y envía a Otto Bühler (1893-1975) para la liquidación. A su regreso, Bühler sugiere no vender la curtiembre, aunque era deficitaria, y propone comprarla. Así se acuerda, y Bally queda de socio minoritario. Posteriormente se incorporan sus hijos, Carlos y Enrique Bühler, este último ex presidente de la Cámara de Comercio Suizo Argentina.

La Federal incorpora modernas máquinas, usa productos químicos, curte al cromo y podía producir hasta mil cueros al día. Hasta el 90% de la producción se vendía a fábricas de calzados, y el resto a talabarterías y marroquinerías, sin perjuicio de las exportaciones a Suiza, Francia, Brasil e Italia.

Las nuevas curtiembres se ubicaban entonces fuera de las zonas pobladas y sus líquidos eran vertidos a los arroyos cercanos, lo cual terminó por generar problemas con los vecinos y condujo al cierre de la empresa en 1981.

El edificio estaba ubicado entre las actuales calles Serrano, Padilla, Gurruchaga y Murillo.

Datos consultados

Argentinisches Tageblatt

En 1874, emigra desde Suiza a la Argentina Johann Alemann, quien ya había editado periódicos en la ciudad de Berna. Aquí, fundó en la localidad de Esperanza (Santa Fe) el periódico Der Argentinische Bote, dirigido a los colonos germanoparlantes; en 1878, estableció el semanario Argentinisches Wochenblatt en Buenos Aires, y finalmente, en 1889, el diario Argentinisches Tageblatt.

Se editó entre 1889 y 1981 como diario y era reconocido por su tipografía gótica en la marca. El Tageblatt fue siempre propiedad de la familia Alemann y dirigido por un miembro de ellos con el cargo de director y editor responsable: Johann, Ernest, Roberto y Juan.

En 1981, el Argentinisches Tageblatt volvió a su frecuencia semanal y se publicaba los viernes.

El periódico era leído por los integrantes de las colectividades germanoparlantes: la alemana, la austríaca y la suiza, y por personas que hablan alemán por su origen o por haberlo aprendido en el país. La versión digital se leía también en Alemania, Austria y Suiza, países donde la información sobre la Argentina no aparece con demasiada frecuencia. El informe económico semanal y el resumen de noticias económicas eran dos de las secciones más consultadas. Pocos años atrás se estimó que cerca de veinte mil personas leían el Argentinisches Tageblatt semana a semana.

En el 2023, cierra la edición impresa, continuando solo con la edición digital con el nombre original del periódico, con novedades de la comunidad germanoparlantes en la Argentina y su reseña económica. Actualmente es propiedad del Grupo Schroeder.

Datos consultados:


Farmacia La Estrella

Ubicación: Defensa 201 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Silvestre Demarchi nació en el Cantón Tesino en 1792 y llegó a la Argentina hacia 1830 con su esposa y sus tres hijos. Instaló en 1838 una botica en la calle Defensa que luego fue ampliada con una droguería. Su hijo mayor, Antonio, fue cónsul de Suiza en Buenos Aires al mismo tiempo que convirtió la farmacia –conocida como Farmacia Demarchi o La Estrella- en un establecimiento modelo. Los hermanos Demarchi compraron también la farmacia Botica y droguería del Rosario en la ciudad santafesina, que pasó a llamarse Botica del Águila, en 1856. También establecieron sucursales en Córdoba y San Nicolás, además de Montevideo. Ambos tuvieron un protagonismo importante en la sociedad de su época. Participaron en la fundación del Banco de Italia y Río de la Plata en la firma de seguros La Estrella y varias otras compañías. Antonio fue durante un tiempo Director del Museo Público y contrajo matrimonio con la hija del caudillo riojano Facundo Quiroga. Se recuerda también que la Hesperidina, el digestivo más emblemático, hecho a base de cáscara de naranjas que luego se convertiría en una bebida muy popular para los argentinos, fue creada en los laboratorios de La Estrella. 

Aún en funcionamiento, es una de las farmacias más antigua del país y llegó a convertirse en una de las más importantes de Sudamérica. Es Patrimonio Cultural y forma parte del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.

Datos consultados:


Sika Argentina Sociedad Comercial e industrial S.A.

Ubicación: Planta principal en Caseros, Buenos Aires.

En 1910, Kaspar Winkler, motivado por su espíritu emprendedor, puso la piedra angular de la empresa al inventar el Sika-1, un aditivo impermeabilizante de mortero de fraguado rápido, que se utilizó para impermeabilizar el túnel San Gotardo. Permitió a la compañía ferroviaria suiza electrificar la importante conexión entre el norte y el sur de Europa. Esto fue una oportunidad e inauguro filiales en todo el mundo con sus mezclas innovadoras. En la década de 1930, contaba con 15 filiales en Europa, EE. UU., Argentina, Brasil y Japón establecieron nuevos mercados de productos químicos para la construcción.

Desde 1938, Sika Argentina se ha transformado en el líder del mercado de productos químicos para la construcción.

Con el versátil adhesivo Sikaflex, Sika abrió un nuevo campo de negocios en la década de los ’80: la industria automotriz.

Otro importante grupo de productos es «Reparación y Mantención». Un campo de mercado vigente al día de hoy.

Desde el año 2000, Sika resume sus competencias básicas en pegado, sellado, amortiguación, refuerzo y protección. Del piso a la cubierta. Sika tiene como foco ser el líder del mercado en estas disciplinas tecnológicas.

La empresa produce morteros, aditivos, hidrófugos, selladores, membranas líquidas, Sikafloor y Sikadur principalmente, en su planta de 65.000 m2 en Buenos Aires, complementado con morteros en su planta de Córdoba, segunda provincia en importancia del país.

Datos Consultados: 

Sika Argentina. Sitio institucional de la empresa Sika. https://arg.sika.com/ Consultado durante el año 2024.

Roche Argentina S.A.

Ubicación: Rawson 3150 (Panamericana – Ruta 9 -KM 34.5). Ricardo Rojas. Partido de Tigre, Buenos Aires
Fecha de Fundación: 1896
Primeras autoridades: Fritz Hoffmann-La Roche

Historia:

La empresa nace con el nombre de F. Hoffmann-La Roche & Co. El 1° de octubre de 1896, a la edad de 28 años, Fritz Hoffmann-La Roche lanzó su compañía como heredera del grupo Hoffmann, Traub & Co, con sede en Basilea, Suiza. Fue una de las primeras personas en darse cuenta de que la fabricación industrial de medicamentos representaría un avance significativo en la lucha contra la enfermedad. Desde entonces, Roche ha crecido hasta convertirse en una de las principales compañías farmacéuticas del mundo.

En 1930 y bajo el nombre de Productos Roche S.A.Q. e I.- Roche inicia su actividad en Argentina en su sede de Chacabuco 629. Sus productos Sirolin -para la tos y la bronquitis crónica- y Gantrisin -pionero en sulfamidoterapia- ganan rápidamente la confianza de los profesionales de la salud en nuestro país. Al cabo de seis años las necesidades operativas llevan a ampliar las instalaciones de la empresa: el lugar elegido es Florida 835.

El desarrollo de Roche en el país es incesante. En 1948 se inaugura una nueva sede: Fray Justo Sarmiento 2350, en la localidad de Olivos. Sus productos y servicios se manufacturan, acondicionan, comercializan y distribuyen a todo el país. El crecimiento internacional de Roche representó la llegada de innovaciones diagnósticas y terapéuticas que cambiaron la vida de miles de pacientes en Argentina. Un claro ejemplo de ello fueron los tratamientos para el VIH/SIDA, linfoma no Hodgkin, cáncer de mama HER2-positivo y hepatitis C crónica, que permitieron mejorar la expectativa y calidad de vida de los pacientes e inclusive lograr la cura en algunos casos.

En 2000 desembarcó en el país Accu-Chek, la marca insignia para el control diario de la glucemia en pacientes con diabetes.

A fines del año 2001 se inaugura la planta de Pilar, que se transforma en un centro de excelencia para la elaboración de productos vitamínicos destinados a diversos países de Latinoamérica, Europa y Asia. Con una importante inversión, la planta estaba equipada con máquinas de última generación para asegurar la calidad de los medicamentos y con una capacidad de producción de 63,8 millones de unidades al año. Para concentrarse en los fármacos de venta bajo receta y en productos y servicios de diagnóstico, a fines de 2004 Roche vende a nivel mundial su negocio de medicamentos de venta libre Roche Consumer Health (RCH)-y su planta de Pilar al laboratorio Bayer®. Ese mismo año, Roche traslada sus operaciones administrativas de Olivos al actual predio de Ricardo Rojas, partido de Tigre. En un entorno apacible y natural, el edificio principal Pacheco ocupa más de 10.000 m2 cubiertos en un predio de 38.000 m2 de superficie total. Su arquitectura contemporánea refleja los valores corporativos y su diseño y distribución interna facilitan y promueven la interacción entre todos los colaboradores.

En las últimas décadas, Roche Argentina se enfoca en brindar soluciones de excelencia para el tratamiento y diagnóstico de patologías con un alto nivel de necesidades médicas no atendidas que aún representan un importante desafío para la ciencia.

Roche fue el primer laboratorio internacional en implementar un Sistema de Trazabilidad de Medicamentos en la Argentina, para identificar y realizar el seguimiento de cada unidad de producto desde el laboratorio hasta el paciente, asegurando la calidad de los medicamentos.

Para concentrarse en los fármacos de venta bajo receta y en productos y servicios de diagnóstico, a fines de 2004 Roche vende a nivel mundial su negocio de medicamentos de venta libre Roche Consumer Health (RCH)-y su planta de Pilar al laboratorio Bayer®.

Ese mismo año, Roche traslada sus operaciones administrativas de Olivos al actual predio de Ricardo Rojas, partido de Tigre. En un entorno apacible y natural, el edificio principal Pacheco ocupa más de 10.000 m2 cubiertos en un predio de 38.000 m2 de superficie total. Su arquitectura contemporánea refleja los valores corporativos y su diseño y distribución interna facilitan y promueven la interacción entre todos los colaboradores.

En las últimas décadas, Roche Argentina se enfoca en brindar soluciones de excelencia para el tratamiento y diagnóstico de patologías con un alto nivel de necesidades médicas no atendidas que aún representan un importante desafío para la ciencia.

Roche fue el primer laboratorio internacional en implementar un Sistema de Trazabilidad de Medicamentos en la Argentina, para identificar y realizar el seguimiento de cada unidad de producto desde el laboratorio hasta el paciente, asegurando la calidad de los medicamentos.

Empresa Genoud, Benvenutto, Martelli y Cia

Ubicación: Baradero
Fecha de Fundación: 1887
Primeras autoridades: Juan Felipe Raimundo Rivier
Denominaciones anteriores:

  • Destilería Genoud, Benvenuto, Martelli y Cía.
  • Compañía Alcoholera Baradero S.A.
  • La Acética S.A.I.C.
  • Sociedad Rhodia Argentina S.A.
  • Rodhiaseta S.A.
  • Atanor S.A.

Operó en Argentina: desde el 13 de mayo de 1887 hasta el 22 de febrero de 2017

La destilería (Genoud, Benvenuto y Martelli) 1887-1924

Emilio Genoud, nacido en Châtel-Saint-Denis, cantón de Friburgo (Suiza) llegó a la Argentina, en 1867, junto a sus padres Nicolás Genoud y Catalina Perrotet. Pasó su infancia en el Cuartel 3ro. de la Colonia suiza de Baradero, donde se asentó su núcleo familiar y desarrolló su actividad comercial y agrícola. Formó la empresa agrícola Craviotti & Genoud. Luego de un tiempo, partió hacia Buenos Aires, en busca de nuevos negocios. Es allí donde conoció a Juan Benvenuto  y Nicolas Martelli.

Primeramente, los socios proyectaron levantar un molino harinero, pero Martelli propuso que fuese una destilería de alcoholes en base a cereales, con maquinaria de vapor correspondiente, siendo aceptada esta idea por el trío de jóvenes.

Genoud ofreció terrenos de la sucesión familiar, ubicados a una legua del centro de la ciudad y lindantes por el frente con el camino real que va a Zárate y por el fondo con el Río Baradero, brazo del Paraná, con salida hacia Rosario y Buenos Aires.

Una vez obtenido el permiso municipal, el 13 de mayo de 1887 se consiguió en La Plata la aprobación del establecimiento. Los socios se vieron beneficiados con la liberación del pago de impuestos por el término de quince años.

El 10 de enero de 1888 los señores Emilio, José y Julio Genoud, Juan Benvenuto y Nicolás Martelli, comenzaron a construir lo que sería la primera fábrica de Baradero y su partido. El 8 de septiembre de ese año daba comienzo su funcionamiento con una producción de 10 mil litros diarios, lo que la colocó entre las primeras empresas de su género en el país.

En paralelo a la producción de alcoholes, organizaron un criadero de animales para engorde y utilización de los residuos de la fábrica.

En 1906 se instalaron máquinas para la producción de ácido carbónico, base para la elaboración de bebidas gaseosas, llegando a los 5000 kg. diarios. También se inició la fabricación de levadura prensada para panificación, con una capacidad de 6000 kg. diarios. Se proyectó, asimismo, el secado de residuos para alimento de ganado, artículo muy solicitado en Europa.

Al cabo de doce años, la destilería se afianzaba y contaba con un propio embarcadero sobre el Rio Paraná. Explotaba el rubro ganadero con más de 120.000 hectáreas de tierra, de las cuales 80.000 eran arrendadas. Producía 38.000 toneladas de trigo, 40.000 de lino y 149.000 de maíz, licores finos como la ginebra a base de cereales.

Hacia el año 1924, sus finanzas comenzaron a decaer, llegando a la quiebra y cerrando sus puertas el 27 de abril de 1932.

Genoud, Benvenuto y Martelli fueron los pioneros y prototipos de figuras de trabajo y adelanto de un pueblo y de un país. Serán recordados eternamente por su vocación de servicio.

Emilio Genoud fue el primer presidente de la Sociedad Suiza de Baradero. Falleció a los 54 años de edad, el 24 de junio de 1902. Desde 1913, una calle de la ciudad lleva su nombre.

Compañía Alcoholera Baradero S.A.  1933-35

Miguel y Jerónimo Falabella y Simón y Raúl Lerner constituyeron la nueva empresa con sede en Capital Federal y con domicilio legal en La Plata. Habilitada desde el 11 de julio de 1933 por el término de veinticinco años, su principal producción sería de alcohol absoluto y otros alcoholes, carburantes, subproductos  y derivados y compra venta de frutos del país y otros. Contaban con treinta y cuatro hectáreas de terreno sobre la ribera del Río Baradero.

En julio de 1935 comenzaron las complicaciones financieras, que provocaron el cierre de la sociedad, mediante remate judicial, siendo su comprador José Codolosa. La fábrica siguió inactiva.

La Acética S.A.I.C. 1939-1981

La planta fue adquirida por la Société des Usines Chimiques Rhone-Poulenc

Produjeron ácido acético glacial o diluido, acetona, acetatos de etilo y de los alcoholes superiores de fuzel, acetatos metálicos como plomo, sodio, cobre, etc., estableciendo acuerdos comerciales con la Sociedad Rhodia Argentina S.A. y a Rodhiaseta S.A.

Atanor S.A.

En abril de 1981, fue adquirida por la firma Atanor S.A. y su producción se centró especialmente en productos para la protección de cultivos, químicos, polímeros, azúcar y alcohol. Era el único fabricante del país de agua oxigenada, acetato de etilo, triacetina, ácido acético y anhídrido acético. Los fitosanitarios de la empresa se utilizaban para los cultivos de soja, maíz, cereales y algodón.

El 22 de febrero de 2017 cerró definitivamente sus puertas, finalizando así la evolución de una de las fábricas más importantes de Baradero. Sus sesenta trabajadores encontraron el portón de la planta cerrado y con una simple nota pegada donde figuraba un número de  teléfono celular, en el cual les darían las explicaciones de la medida.

Dionisio Logo
Emilio Genoud- socio fundador de la empresa. Primer Presidente de la Sociedad Suiza de Baradero (circa 1890)