Santa Fe

índice


Las «4 A«

Ubicación: Santa María, Dpto. Las Colonias, Provincia de Santa Fe

La localidad de Santa María, se llamó en sus inicios “LA LÍNEA” porque los primeros colonos se establecieron en viviendas que se construyeron a lo largo del camino. Los terrenos fueron ofrecidos por Enrique Vollenweider y Santiago Denner, en representación de la Sociedad Beck & Herzog, con sede en Basilea, Suiza a 26 familias de la Colonia Valesana de San Jerónimo en el año 1869.

En los años 1870-1871 se desencadenó en la zona la epidemia del cólera y con el fin de erradicarla los colonos comenzaron a orarle a la Virgen María, encomendándose a ella, haciendo peregrinar de casa en casa una imagen de la misma. Finalizó la peste, cuando la Virgen termino el recorrido, ocurriendo lo que ellos llamaron un verdadero milagro.A  partir de ese día la colonia adopta en nombre de Santa María.

“Las 4 A”

“Las cuatro A” es un edificio construido en el año 1926 habitado por el matrimonio formado por Adelina Amherdt y José Comincini, explotado como bar por ellos y   sus hijos. En el año 1936 cambia de propietarios y se anexa el rubro Almacén de Ramos Generales, sus nuevos dueños son Alberto Amherdt  y  Adela Albrecht y posteriormente sus descendientes.

Las familias Amherdt  y Albrecht son oriundas del Cantón de Wallis, Suiza, la primera del distrito de Brig y la segunda del distrito de Raron Oriental.

En 1948 se inauguró la pista de baile. En el amplio local las fiestas del pueblo eran inolvidables, un gran acontecimiento en el bar que oficiaba de centro de reunión de los colonos de  la localidad y zona. Cada 15 de septiembre, a las siete de la mañana sonaban las bombas con motivo de las  Fiestas Patronales en honor a la Virgen Madre Dolorosa, se escuchaban versos alusivos a la fundación de la localidad, música y bailes suizos. Al mediodía se realizaba en el local del bar el almuerzo patronal y a la noche el gran baile.

Además, funcionaba allí la estafeta postal. Entre los años 1950 y 1960 se anexó el rubro venta de cocinas a kerosene y posteriormente a gas. cabina telefónica y servicio de radio-llamados con abonados en el campo, y el servicio de Correo Argentino.

El emblemático lugar cierra sus puertas en el año  2019 y se ofrece  a la venta. Al poco tiempo es adquirido por el Sr. Santiago Mues, descendiente por línea materna de  la familia Donnet, Karlen Binner provenientes del Cantón Valais / Wallis, reconocido artista, bailarín de tango, de la localidad de Buenos Aires. A partir de ahí en el lugar se desarrollaron varios eventos culturales, entre ellos, el 16 de Septiembre del año  2022 la presentación del libro:” 150 Años de Historia .Pobladores de Santa María Norte” escrito por René Raúl Amherdt y Miguel Ángel Albrecht, además de dictado de talleres de tango.

“Las 4 A” es un edificio representativo, simbólico enclavado  en Santa María un pueblo que sigue manteniendo en alto la llama del espíritu de aquellos primeros  colonos suizos que nunca  se rindieron ante las adversidades, pestes, plagas, y  que solo vieron en los mismos  obstáculos a superar. Hombres y mujeres de sangre helvética que con sus manos construyeron un todo desde la nada. 

Bibliografía consultada:

  • ”150 Años de Historia. Pobladores de Santa María Norte” René Raúl Amherdt y Miguel Ángel Albrecht (2022). ”150 Años de Historia. Pobladores de Santa María Norte” Robalir editora. San Carlos Centro
  • Aporte de datos y fotografías: Santiago Mues. (Facebook. Las 4 A .Santa María Norte).

Fotografías:

1. “Pancho” Theler y Alberto Amherdt sentados frente “Las cuatro A” década del 50

2.Cartel año 1956.

3. Año 2008 aproximadamente: Visita del Gobernador de Santa Fe Hermes Juan Binner, cuya familia es de origen suizo muchos de los cuales se habían instalado primeramente en  Colonia San Jerónimo y luego en Santa María.

Fotografías del edifico – Las 4A como Espacio Cultural, talleres de tango y presentación de libros.


Gruta “Nuestra Señora de Fátima”

Ubicada en Colonia Rivadavia, localidad fundada en 1876, por Santiago Denner, como apoderado de Mauricio Franck. Población rural, situada en el centro del departamento Las Colonias, provincia de Santa Fe.  

La gruta está construida en el  campo de  una de las primeras familias pobladores de la colonia “Los  Pfaffen”, descendientes de suizos del Cantón Valais / Wallis.

Un poco de historia

En el año 1957, El Rvdo. Pbro. Rodolfo Michalik, sacerdote ccatólico de la Parroquia «Inmaculada Concepción» de Humboldt sugirió la idea de construir en Colonia Rivadavia un lugar para oficiar los cultos religiosos . Según datos orales fue él también quien propuso que sea en honor a la Virgen de Fátima, ya que ese año se habían cumplido 40 años de sus apariciones en  Cova de Iria , Fátima, Portugal.

 El 12 de enero de 1958, en el domicilio del Sr. Casimiro E. Pfaffen, se reúnen un grupo de vecinos con el objeto de formar una comisión que se hará cargo de la organización y colecta para reunir fondos para construir una gruta. 

La misma queda conformada de la siguiente manera:

Presidente: Casimiro E. Pfaffen. Secretario; Andalecio Goddio. Tesorero: Rafael Vogt. Vocales: José Moreira. Alberto Leu. Ernesto Ockstadt , Romeo Fontana. Arnoldo Weidmann. Juan Rúa. Nicolás Goddio. Teófilo Imhoff. Eleodoro Vogt. Ricardo Weidmann.

La construcción de la Gruta  se realizó en un terreno perteneciente al Señor Casimiro Pfaffen, todos los integrantes  de la comisión apoyaron activamente la construcción, sin distinción de credos .

Casimiro Ernesto  Pfaffen (1909-1991 ) es hijo de: Paulina Andereggen (Madre), nacida en Biel (Cantón Valais / Wallis), Suiza, en 1866, hija de Wendelino Andereggen y Catalina Elsig y Padre:de  Gottlieb (Teófilo) Pfaffen(padre), nacido en el pueblo de Mund Cantón Valais / Wallis), Suiza en 1857, hijo de Pedro Pfaffen y Catalina Gemmet. 

La inauguración y bendición de la gruta “Nuestra Señora De Fátima” se realizó el día domingo 7 de septiembre de 1958.

En el año 1970 se la nombra Patrona de  Colonia Rivadavia .

En la gruta se han realizado casamientos y bautismos de familiares y vecinos creyentes  de la zona.

El Sábado 25 de abril de 1970  tuvo lugar  la ceremonia religiosa de la unión matrimonial de  María Elena Pfaffen , hija de Don  Casimiro  con Ricardo Cayetano Villacreces  de la localidad de Rosario. La ceremonia estuvo a cargo  del cura Párroco de Humboldt Adán Schafer.

El  domingo 13 de noviembre  de 2011 recibió el bautismo Andros León Villacreces hijo de Cristian Edgardo Villacreces de la localidad de Rosario   bisnieto y nieto de Don Casimiro.,

En la actualidad, se oficia misa el 13 de cada mes,a cargo del sacerdote de la  Parroquia «Inmaculada Concepción» de Humboldt con la concurrencia de numerosos fieles. Los días 13 de mayo se festejan las fiestas patronales del lugar  con culto religioso y cena a cargo de instituciones educativas del lugar.

Esta gruta, emplazada en la soledad de la pampa gringa, es testimonio de aquel gringo por  cuyas venas  corría sangre helvética que demostró que la fe y la inmigración están profundamente conectadas, ya que para él la religión era una fuente de fortaleza e  identidad que lo ayudó a sobrevivir y  luchar junto a su familia por un  futuro mejor en este nuevo suelo, acompañado siempre de la mano de Dios y sus ansias de progresar.

Bibliografía Consultada: 

BRUNAS PFAFFEN, ALICIA. Colonia Rivadavia su historia. Año 2023. (Mimeo)

OGGIER, GABRIEL SVD. “Las Familias de San Jerónimo Norte”. Tomo I y II. Santa Fe – 1993

Fotografías:

1. Acta constitutiva Comisión directiva.12 de enero de 1958

2.Inauguración y bendición de la gruta “Nuestra Señora De Fátima” realizada el día domingo 7 de setiembre de 1958

3. Casamiento de María Elena Pfaffen (hija de don Casimiro)  con Ricardo Cayetano Villacreces  oriundo de la localidad de Rosario. Sábado 25 de abril de 1970 .

3.Gruta “Nuestra Señora De Fátima” aspecto actual.


Los suizos y la construcción del templo. Iglesia Catedral San Rafael

Nombre: Catedral San Rafael.

Ubicación: manzana 33. Belgrano y boulevard Hipólito Yrigoyen. Rafaela (Santa Fe).

Propietario: obispado de Rafaela.

Fecha de construcción: 1887 primer templo. 1908 colocación piedra fundamental del actual templo.

Autor: comisión construcción templo (primer templo). Autores varios en distintas etapas sobre un proyecto del arquitecto Domingo Tettamanti (actual templo).

Estado actual: buen estado de mantenimiento.

Uso original: templo católico.

Características: arquitectura ecléctica con predominio neorrománico y elementos neogóticos, planta en forma de cruz latina, con nave central y laterales, importante torre campanario, mampostería de ladrillo.

Historia- descripción

A medida que se fue desarrollando el centro urbano de la colonia Rafaela surgió la necesidad de construir un templo católico para congregar a la feligresía local y de colonias vecinas. El 5 de octubre de 1887 se procedió a la inauguración del   primer templo, levantado en la manzana 33 frente a la plaza, gracias a los aportes de la comisión que tiempo antes se había constituido para tal fin. Presidió en sus inicios dicha comisión el suizo Pedro Spahr, poco después fue convocado otro connacional, Pedro Avanthay, por ser persona ilustrada y de prestigio (Bianchi de Terragni). A principios del siglo XX, la que venía funcionando como iglesia parroquial presentaba serias deficiencias constructivas, por lo que se decidió su demolición. En 1907 se colocó la piedra fundamental del nuevo templo San Rafael, sobre un proyecto del arquitecto Domingo Tettamanti.  Una vez más los apellidos suizos aparecen entre los miembros de la comisión encargada de llevar adelante las obras, entre ellos: César Gauchat, Jeremías Eggel, Federico Inmwinkelried, José María Williner. La construcción duró varios años y a lo largo de este período se observa la participación sucesiva de suizos y de descendientes de familias suizas en distintas tareas: Arnoldo Dellasanta en albañilería (1922) y Arnoldo Frund, en carpintería (1924). Hacia comienzos de los años treinta la obra se encontraba en su etapa final; en 1938 Rosa Constancia Zbrun donó un altar de mármol para la nave lateral oeste y en 1940, entre los aportantes para los trabajos de pintura figuran: María B. de Aufranc, Adolfo Zurbriggen, Catalina de Albrecht, Elizabeth S. de Arnold. 

En 1961 por bula del papa Juan XXIII se creó la diócesis de Rafaela con la designación de su primer obispo Monseñor Vicente F. Zazpe; entonces el templo fue elevado a catedral San Rafael. Con el tiempo y ante serios problemas estructurales que requerían trabajos de restauración y consolidación se convocó al aporte de la comunidad. Entre 1987-89 la comisión constituida como Amigos de la Catedral fue presidida por el industrial lácteo descendiente de una familia suiza pionera, Armando Williner. Como resultado de estas intervenciones el edificio histórico pudo ser preservado en su integridad y conservar su prestancia arquitectónica.

Datos aportados por Daniel J. Imfeld C.E.I.H.R

Referencias:

  • Bianchi de Terragni, A. (1970). Historia de Rafaela. Colmegna, Santa Fe.
  • Garrapa, J. (2009). Los secretos de la Catedral. Gráfica Gutenberg, Rafaela.
  • Imfeld, D. (1991). El aporte suizo en la colonización del oeste. Presencia en la colonia Rafaela. La Sociedad Suiza de Socorros Mutuos La Unión. Separata de la revista Identidad. Año I, nº 1. Rafaela.

Reloj Floral. Plaza 25 de Mayo

Proyecto:  Relojería: Flli. Miroglio. Torino (Italia).

Arquitectura: ingeniero Eros Faraudello., Municipalidad de Rafaela  (Argentina).

Obra: reloj floral por encargo del Commendatore Faustino Ripamonti.

Ubicación: Plaza 25 de Mayo. Rafaela (Santa Fe).

Fecha de construcción: 1939.

Uso: hora pública / ornamenta

En la plaza principal de Rafaela, en el cuadrante sur este llama la atención entre los ornamentos paisajísticos, uno en particular que recuerda a Suiza. Se trata del reloj floral que donara la firma Ripamonti, inspirado en uno similar de Interlaken (Suiza).

La fortuna personal que lograron reunir algunos inmigrantes exitosos no sólo les permitió con el tiempo regresar de visita a sus lugares de partida, sino que en ocasiones sus estadías en Europa se prolongaban en distintos recorridos turísticos. Tal el caso de Faustino Riipamonti, uno de los más prósperos comerciantes de ramos generales de la pampa gringa santafesina, quien en reiteradas ocasiones volvería a Italia, a su natal Villa Romanó en la Lombardía, y aprovecharía además para hacer turismo en la vecina Suiza. En uno de esos viajes quedó prendado de un reloj floral que vio en Interlaken y decidió encargar uno similar con destino para su residencia en Argentina. 

Para ello adjuntó una fotografía de aquel reloj suizo y encargó los planos a la firma Flli. Miroglio de vía Madama Cristina 87 de Torino (Italia).

La muerte en 1929 de Faustino Ripamonti no le permitió ver concretado el proyecto de su anhelado reloj, por lo que los planos y la maquinaria quedaron archivados por varios años. En 1938 al cumplir 50 años la casa comercial por él fundada, la sucesión decidió donar en su homenaje el reloj a la Municipalidad de Rafaela, asumiendo la empresa los gastos que demandara la instalación y el mantenimiento para su buen funcionamiento. Con la firma del ingeniero Eros Faraudello, se realizaron los planos para el montaje definitivo según lo acordado. La ubicación elegida en la plaza principal, no fue casual, sería frente al comercio y la residencia particular de la familia donante. A partir de entonces no solo se sumó un elemento paisajístico a tal entorno, sino que se convirtió a la manera de un hito urbano, en recuerdo postrero de quien se inspirara en un objeto de la lejana Suiza y sus descendientes lo recrearan en un nuevo destino, ahora para delite de toda la comunidad.

      Daniel J. Imfeld CEIHR.

Imagen 1. Fotografía de reloj floral en Interlaken (Suiza) que se conservaba en el archivo Ripamonti. Fuente: Stoffel, L., 1995. Imagen 2. Reloj floral donado por la familia Ripamonti ubicado en la plaza 25 de Mayo de Rafaela a poco de ser inaugurado (ca.1940).


Memorial Familias Colonizadoras Valesanas. Cementerio Comunal Villa San José

Nombre: Memorial familias colonizadoras.

Ubicación: cementerio comunal Villa San José (Santa Fe).

Propietario: comuna Villa San José

Fecha de construcción: década 1990.

Autor: arquitecta María Pía Albrecht.

Estado actual: buen estado de mantenimiento

Uso original: memorial.

Características: pérgola metálica sobre un paso central, a los costados pilares con placas identificatorias que contienen los restos de familias pioneras en la colonización de Villa San José.

Historia – Descripción

Al ingresar al cementerio de Villa San José (Santa Fe), lo primero que llama la atención es la gran cruz ubicada en el centro del espacio, cuya magnitud provoca que las miradas se dirijan de manera inevitable hacia ella. La presencia dominante del símbolo religioso parece materializar un rasgo indeleble de la identidad local, constituyendo un legado de la herencia valesana, caracterizada por una profunda adhesión a la fe católica. Esta devoción se ha manifestado desde los orígenes de la comunidad, evidenciada tanto en la existencia desde 1887 de la capilla dedicada a San José como en la significativa cantidad de vocaciones religiosas que han surgido en la localidad.

En 1987, cuando las poblaciones vecinas del centro oeste de la provincia de Santa Fe habían celebrado ya los centenarios de sus formaciones, se decidió festejar los cien años de la construcción de la capilla y los cincuenta de la comuna de Villa San José. Unos años después, en 1991, la celebración de los 700 años de la Confederación Helvética posibilitó el viaje de reencuentro con las familias emparentadas de Suiza, del cantón Valais. Producto de ese sentimiento de entusiasmo es que la autoridad comunal decidió, poco después, construir un memorial en el cementerio destinado a recibir las cenizas de algunas de las primeras familias valesanas que habían dado origen a la localidad. La obra le fue encomendada entonces a la arquitecta María Pía Albrecht. El lugar asignado, en el camino central y detrás de la gran cruz, refuerza la intención de rendir   homenaje en un espacio público de especial significación, como lo es el cementerio. A los costados de un paso central cubierto por una pérgola se dispusieron una serie de pilares apareados con las fotos de seis de las parejas que formaron la colonia. Se reconocen allí los nombres de: Antonio Volken – Regina Williner, Anton Imfeld – María Imsand, Felipe Werlen – Catalina Imwinkelried, Juan José Imoberdorf – Ana María Imwinkelried, Mauricio Zenklusen – Crescilia Yossen, Francisco Zbrun – Catalina Sterren. Debajo de cada foto se ha colocado una placa que recuerda el lugar y año de nacimiento en Suiza de cada uno, completando las referencias genealógicas con los nombres de los progenitores y las fechas de fallecimiento. Junto a cada pilar se depositaron las cenizas respectivas que fueron trasladadas desde el cementerio de Susana, donde habían sido sepultados originariamente.

      Daniel J. Imfeld CEIHR.


Capilla San José de Villa San José

Proyecto: Arquitectos Efrén Lastra y María Leila Tosca, de la ciudad de Santa Fe.
En el frontispicio hacia la izquierda se encuentra una mayólica dedicada a San José, construida por la arquitecta María Pía Albrecht.
Ubicación: Av. Los Colonizadores s/n. Villa San José, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe.

Ejecución de obra:
Antigua capilla: 1887 finalizada en 1889.
Capilla actual: 1966 – 20 de octubre de 1968.

Estilo capilla actual: Arquitectura conciliar. Fue construida con las novedades del Concilio Vaticano II y fue la primera en su estilo en la Diócesis de Rafaela.

Descripción 

Construcción en ladrillo visto, madera y cerámicos entre otros. En forma semicircular. Con iluminación frontal y lateral.

En el frontispicio hacia la izquierda se encuentra una mayólica dedicada a San José, construida por la arquitecta María Pía Albrecht.

Posee tres puertas de ingreso, de madera y un campanario con la antigua campana.

En el interior, detrás del altar y elevada sobre el sagrario, una gran cruz de madera en la que está pintada una delicada y sugerente imagen de Cristo. En los laterales se conservan estatuas y accesorios comprados a fines del siglo XIX.         

Historia:

  1. Primera construcción

En el primer Libro de Actas consta: “Una capilla que hemos determinado construir en la colonia Susana a la orilla entre Susana y Saguier edificada por los hombres buenos voluntarios de este vecindario”. (El 2 de febrero de 1937 se crea la Comisión de Fomento de Villa San José, siendo un desprendimiento parcial de Susana y Saguier).

El primer edificio tenía techo de tejas Marsellesas a dos aguas.

Eran tiempos del cólera, a fines de 1886 muere el suizo valesano Anton Ruffiner y sus dos pequeñas hijas, colonizadores en el lugar. A raíz de este episodio las familias valesanas y algunas italianas radicadas en la colonia sellaron una promesa con San José por el fin de la epidemia y decidieron crear la primera comunidad cristiana mediante la construcción de un templo.

La primera comisión estuvo integrada por  Francisco Zbrun, Mauricio Zenklusen, José Ebenegger, Francisco Griotti  Andrés Chianalino, el 13 de febrero de 1887.

Tejuelas y ladrillos fueron elaborados en el lugar. Se montó un horno para ladrillos y un pozo para obtener agua. En la estación de tren de Saguier se descargó un vagón de leña para el horno de ladrillos.

El sitio estaba totalmente descampado. La capilla fue la primera construcción de lo que es actualmente el pueblo Villa San José.

2500 tejas Marsellas se compran en Pilar a Terragni. Se compra cal, madera, baldosas  cinc, etc.

Las estatuas de San José y del Sagrado Corazón fueron las primeras en comprarse.

Los aportes para las obras siempre fueron entregados por los habitantes de la colonia; en los comienzos eran bolsas de trigo y luego, novillos. Además de las recaudaciones permanentes en las fiestas patronales (19 de marzo) y numerosos festejos a lo largo del año.

En los primeros tiempos la comunidad valesana era visitada por sacerdotes del Verbo Divino, de habla alemana, quienes realizaban tres misiones por año. Se aprovechaba la circunstancia para recibir los sacramentos.    

2. Templo actual:

El sacerdote Héctor Medina, convocó en 1965 organiza una comisión de vecinos para construir el nuevo templo. Casi tres años llevó la demolición y nueva edificación. De la demolición participaron jóvenes y mayores del lugar. Los responsables del proyecto edilicio fueron los arquitectos Efrén Lastra y María Leila Tosca de la ciudad de Santa Fe.

Comisión directiva de vecinos estuvo integrada por: Luis Henzenn;  Marcelino Zenklusen; Antonio J. Ruffiner; Luis Zenklusen; Ernesto Zenklusen; Amario Zenklusen; Fernando Ruffiner; Enrique Oggier; Benito Zbrun; Alejandro Imoberdorf; Santiago Volken y Avelino Forni.

El nuevo Templo se inauguró el  20 de octubre de 1968.     
Colonia y pueblo Villa San José. Provincia de Santa Fe: En el año 1883 un grupo de 22 familias suizas se radican en el lugar(que en ese momento pertenecía a las comunas de Saguier y Susana). Nómina de Colonizadores: Francisco Zbrun. Mauricio Zenklusen. Antonio Ruffiner. Antonio Imfeld. Felipe Werlen. Juan Imoberdorf. Seferino Pfaffen.Ludovico Pfaffen. Teodoro Brugener. Leopoldo Burgener. Juan Walker. Alejandro Albrecht. Juan Forni. Pedro Blatter. Alejandro Micgic. Eduardo Cumpech. José Burkare Fundación: dt. Juan Weissen. Elías Walter. Victorio Guntern. Alfredo Ambort. Víctor Andereggen. La colonia y el pueblo de  Villa San José, fueron creados el 2 de febrero de 1937 de acuerdo al Decreto Nº 23 de la Intervención Nacional en la Provincia de Santa Fe. La Villa nace cuando, por segregación de una parte de terreno correspondiente a Susana y otra parte a Saguier, se le confirió a este lugar autonomía propia.         


Antigua Capilla – Cementerio Municipal

Nombre: capilla y osario.

Ubicación: cementerio municipal de Rafaela (Santa Fe).

Constructor: Arnoldo Dellasanta.

Fecha de construcción: (ca) 1920-30.

Situación jurídica: propiedad municipal.

Declaración de interés cultural: patrimonio histórico local.

Estado actual: existente.

Estado de conservación: regular.

Uso original: religioso.

Uso actual: osario municipal.

Características: construcción para el culto católico de planta cuadrangular y simplicidad en los detalles ornamentales.

Intervención de suizos: Sociedad Suiza S.M. La Unión. Constructor Arnoldo Dellasanta.

Historia:

El cementerio de Rafaela surgió, de manera algo improvisada, a raíz de la epidemia de cólera que en el año 1886 afectó al centro oeste de la provincia de Santa Fe. En 1900 se construyó el pórtico de ingreso y una modesta sala del mismo fue destinada para el uso de capilla. Unos años antes la Comisión de Fomento local había donado a la Sociedad Suiza de S. M. La Unión un terreno para la construcción de su panteón societario. Con el paso del tiempo y ante la imposibilidad de llevar adelante tal obra, la institución mutual decidió ofrecer dicho terreno a la Municipalidad de Rafaela para que con la venta del mismo destine lo recaudado a la construcción de una capilla y osario municipal. Una placa recordatoria ubicada en el frente de dicha construcción así lo recuerda.

La capilla fue construida al final de la calle principal, haciendo de remate visual desde el ingreso. De planta cuadrangular, posee dos grandes ventanales al   este y al oeste que dan luz natural a un interior muy simple. Un pequeño altar recibió con el tiempo distintas imágenes religiosas acompañadas hoy con ofrendas, imágenes, y velas que dejan los creyentes. En la década de 1970 y ante la expansión del espacio destinado a sepulturas se construyó una nueva capilla, siendo esta desafectada para el culto, aunque la gente la sigue visitando. El constructor fue un suizo del cantón Tesino, Arnoldo Dellasanta, que en la pared este fijó la cartela que así lo recuerda. Dellasanta arribado a Rafaela se dedicó a la construcción, primero en forma personal y luego con su hijo estableció una empresa constructora que se prolongó en el tiempo. En este cementerio dejó varias obras, destacándose el panteón de la Sociedad Italiana S. M. Víctor Manuel II por su monumentalidad y riqueza de detalles. En la ciudad realizó importantes construcciones tanto públicas como privadas, dando muestras de su capacidad e idoneidad en la materia, destacándose entre otras el edificio de la usina municipal, así también en la región, por ejemplo, en Moisés Ville, la Biblioteca Barón Hirsch y el Teatro Kadima. 

Daniel J. Imfeld. CEIHR.

Referencias:

A.C.E.I.H.R: Archivo Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Rafaela.

A.P. Archivo particular familia Dellasanta.


Chalet Pfirter

El Chalet Pfirter se encontraba ubicado en las actuales calles San Martín, Colón, Risso Patrón y General Richieri de la localidad de Gessler (Santa Fe). La ejecución de la obra se inició en el año 1872. Su propietario fue el señor Adolfo Pfirter, dueño del primer Ramos Generales de la colonia. Este conocido chalet de la familia Pfirter, conservaba  su arquitectura europea dentro de la gran llanura santafesina. Fue a inicios de la gestación de la colonia, cuando llegó la familia Pfirter proveniente de Basilea, Suiza. La vivienda fue construida en dos plantas, con techos de tejas, rodeada de columnas de madera, situada en un gran terreno que ocupaba toda la cuadra. 

Tenía también habitaciones de grandes dimensiones, con puertas y ventanas muy altas, escaleras de mármol. El jardín principal se destacaba por estar adornado con una hermosa e imponente fuente. La casa poseía un altillo con un gran depósito de agua por si se necesitaba en caso de algún incendio.

Este chalet, donde vivía don Adolfo Pfirter con su familia, y además empleados, tenía un importante sótano en el cual se guardaron las armas que habían sido testigos de la revolución de 1891-1893 apoyando a todos los inmigrantes en la Colonia Humboldt. Un acontecimiento que marcó el paso por la historia de las colonias santafesinas, al unirse casi todos los colonos en defensa de lo que consideraban justo. 

Allí también se realizaban cultos de la iglesia protestante que por carencia de templos en el lugar, los colonos que profesaban esa religión, llegaban en volantas y a caballo a la casa de la familia Pfirter para escuchar la misa y los cantos en idioma alemán. Fue demolido entre los años 1942 a 1944.

Datos aportados por: Giancarlo Libert y Silvana Neumann

Bibliografía consultada: libro “Gessler Oroño, 150 años de historias y legados”. Autor: Silvana G. Neumann.


Edificio de la “Sociedad Suiza de Socorros Mutuos”

Proyecto: Arquitectos Artmann y Todeschini, descendientes de orígen suizo(de la ciudad de Rosario,Santa Fe).
Obra: Pedro Sorzini, constructor.

Ubicación: Rivadavia 915, Cañada de Gómez, Santa Fe.
Fecha de inauguración: 23 de julio de 1938.
Estilo: racionalista.

Declarado edificio de valor histórico y cultural por la municipalidad de Cañada de Gómez y el gobierno de la provincia de Santa Fe (2014). 

Otras intervenciones de suizos en la construcción del edificio estuvieron a cargo de:  

  • “La Helvética”, fábrica de acoplados, fundada en 1904 por Abel Romegialli (suizo), proveyó la carpintería metálica, armaduras de hierro e instalaciones de la cocina.
  • Schindler hermanos (suizos), fabricaron las aberturas de madera y trabajos de carpintería en gral. 

Descripción de la obra

Con un fuerte acento en la entrada al salón a través de curvas que invitan entrar en su plano peatonal, se configura el ingreso principal al salón de la Sociedad Suiza.

De líneas “racionalistas con influencias del expresionismo, siendo un edificio referente en su tipo, que impacta por la pureza de su diseño” (otrodia.com). La simetría de su ingreso, de líneas puras y definidas, la monumentalidad y la búsqueda en altura con volúmenes sólidos, son características de este estilo muy bien resueltas en este edificio, consiguiendo una de las fachadas más bellas de la ciudad.

En su origen el gran salón redondo (el de mayores dimensiones), la mejor sala de baile de la ciudad, tenía sólo un palco alto donde actuaban las orquestas. En los años sesenta se construyó un palco bajo, lo que permitió también utilizarlo para recitales y representaciones teatrales.

“El edificio actual que se inauguró el 23 de julio de 1938 fue diseñado por los prestigiosos arquitectos rosarinos Arman y Todeschini, siendo Pedro Sorzini su constructor. Mientras que la carpintería metálica, armaduras de hierros e instalación de la cocina fue realizada por La Helvética , las aberturas y el resto de la carpintería por los hermanos Schindler, el agua y las cloacas por A. Crosetti e Hijos, los mosaicos por La Primitiva de Enrique Perrone y los mármoles por B. Pellegrino.

Su salón de fiestas es uno de los pocos que quedan con ese estilo en la zona, con una destacadísima acústica en su parte central, un modesto escenario y un par de vestuarios. Por la misma pasaron destacables orquestas de jazz, tango y música clásica; son muy recordados los bailes que se desarrollaron en ella durante sus más de setenta años de vida. También podemos destacar su ubicación, sita en una esquina muy accesible al centro de la ciudad, cerca del casco histórico y de edificios gubernamentales. Contando con un amplio hall de entrada, apto para el desarrollo de muestras, cenas, conferencias y pequeños actos culturales.” (extracto de El Blog de Pablo Di Tomaso). 

En dicha sede, se llevan a cabo distintas actividades sociales, recreativas y culturales de la Sociedad Suiza.


Hotel Savoy

Proyecto: Fausto Gallachi, arquitecto ticinese

Obra: Alejandro Máspoli, arquitecto ticinese

Ubicación: San Lorenzo 1006-26, esq. San Martín. Rosario

Ejecución de obra: 1909/10

Fecha de inauguración: 30 de abril de 1910.

Estilo: Art Nouveau

El proyecto fue construído por Alejandro Máspoli sobre un proyecto de Conder y Follet. El inglés Herbert Boyd Walker “encargado de obras” de los hermanos Chiesa, fue el arquitecto consultor de la obra y el arquitecto Fausto Gallachi encargado de los planos de obra.

El Hotel Savoy fue proyectado con un subsuelo, planta baja y tres pisos. En la planta baja se dispuso un gran salón, sobre los pisos siguientes las habitaciones y servicios con terraza accesible y una gran cúpula de 21,5 metros como remate sobre la esquina y una aguja que alcanza los 30 metros.
La inauguración del Savoy, el domingo 30 de abril de 1910, significó un gran acontecimiento. “Quedará grabado en los anales de la sociabilidad rosarina”, aseguró una crónica del diario La Capital de Rosario. La afirmación se justificaba por las características del evento, que reunió a unas 400 personas. El salón de banquetes presentaba un magnífico aspecto producido por la variedad de tapices, guirnaldas de flores entrelazadas y numerosos espejos, que reflejaban sobre la distinguida concurrencia (…) Entre el personal debió cumplir entonces un rol central el chef y jefe de cocina, Jules Rénél (1861-1927), oriundo del cantón de Valais y radicado originalmente en Esperanza. En diciembre de 1911 inaugura el terrase-bar con cinematógrafo y dos “rápidos ascensores”. (“Historia de los suizos en Rosario”, A. Moreira – R. Galuppo). Actualmente el edificio ha sido restaurado y funciona como hotel y restaurante, conservando gran parte de su historia intacta.


Parque Independencia Rosario de Santa Fe

Proyecto y dirección de obra: Ingeniero Héctor Thedy
Proyecto de paisajismo: Charles Thays

Ubicación: Delimitado por calle Moreno y tres importantes avenidas: Pellegrini, Ovidio Lagos y Bulevar 27 de Febrero, de Rosario.
Ejecución de obra: 1900-1902
Fecha de inauguración: 1° de enero de 1902
Uso actual: Parque público
Estilo: Reminiscencias de la “Belle Époque” francés, bajo lineamientos higienistas de la época

Declarado monumento histórico de la ciudad de Rosario.

El Parque de la Independencia se imaginó a fines del siglo pasado como un sector de «naturaleza recreada» en la ciudad a futuro, con la idea del parque como elemento de higiene pública que remediaría los males del hacinamiento. 

Héctor Thedy, ingeniero suizo funcionario de la Municipalidad de Rosario, proyectó el parque bajo los preceptos higienistas de la época. Decidió el trazado de dos bulevares de ronda de 40 varas de ancho, uno con el nombre de Bv. Argentino (hoy Bv. Pellegrini) y el otro, Bv. Santafesino (hoy Bv. Oroño). En su intersección se ubicó una gran plaza llamada “Independencia”, conformada por cuatro plazas que luego se fueron ampliando a medida que el municipio fue adquiriendo nuevas tierras, hasta llegar en la actualidad a 126 has. 

El Parque de la Independencia se imaginó a fines del siglo pasado como un sector de «naturaleza recreada» en la ciudad a futuro, con la idea del parque como elemento de higiene pública que remediaría los males del hacinamiento. 

Modificaciones: 

  • 1910 Columnata de capiteles corintios de estilo neoclásico en sector noreste del lago
  • 1914 Rosedal
  • 1945 Jardín francés
  • 1998 Fuente de aguas danzantes

Desde sus orígenes y en forma sucesiva se fueron instalando diferentes instalaciones de clubes sociales y deportivos (Jockey Club, Gimnasia y Esgrima, Club Atlético Provincial, Club Newell´s Old Boys, Sociedad Rural. Jardín de los niños, Museo Municipal de Bellas Artes J. B. Castagnino, Museo Histórico Provincial Dr. J. Marc y el Museo de la ciudad.
Héctor Thedy fue un ingeniero suizo, director de Obras Públicas de la Municipalidad de Rosario durante el gobierno de cuatro intendentes seguidos: Alberto J. Paz (1895-98), Luís Lamas (1898-1904), Santiago Pinasco (1904-06) y Nicasio Vila (1906-09). Esto le permitió proyectar, concretar e incluso, inspirar numerosas obras de extraordinaria importancia. Entre otras el parque Independencia, los pabellones de maternidad y de niños del hospital Rosario,  el bulevar Argentino (avenida Pellegrini), la avenida Godoy y el Mercado Central. También fue concejal y, por un breve tiempo, subsecretario de Hacienda de la provincia


Jockey Club- Rosario (Santa Fe)

Proyecto: Eduardo Le Monier

Obra: Eduardo Le Monier (1873-1931), arquitecto francés.

Ubicación: Maipú 801 (Córdoba esq. Maipú), Rosario

Ejecución de obra: Compañía Candia y Cia, de Candia e Isella. 

Fecha de inauguración: 1913

Estilo: Academicista Francés

La Sede central del Jockey Club de Rosario constituye desde sus comienzos un eje en la vida social de la ciudad. Fue construido sobre un proyecto de Eduardo Le Monnier, siendo sus constructores Candia e Isella, este último de orígen suizo, entre 1913 y 1916. Gran parte de la decoración exterior es obra del escultor Carlos Righetti,  de origen suizo y primer escultor de la ciudad de Rosario. En este sitio se hallaba la casa del teniente coronel Estanislao Zeballos. Hoy el edificio ha sido declarado Patrimonio de la ciudad.

“El volumen del edificio se visualiza claramente desde la peatonal, destacándose en su fachada el eje de simetría principal, donde un cuerpo de esquina articula los dos sectores laterales de imagen aparentemente idéntica. Un basamento almohadillado hasta la primera planta unifica todo el conjunto, mientras que las cornisas que rematan cada una de las alas marcan sus características particulares. Los dos volúmenes laterales están trabajados con la presencia de balcones con fuerte ritmo cóncavo-convexo-cóncavo, los que sostienen columnas corintias de orden gigante. El sector de ingreso ochavado se jerarquiza con la presencia de una importante escalinata que marca el inicio de una sucesión de distintos recursos arquitectónicos. Un portal, un balcón con lo gia y un tambor que remata el conjunto con espirales curvadas al modo de la iglesia de La Salute (Venecia), a la vez que sostiene la linterna que finalmente corona el edificio. Como dato curioso se puede observar la profusa iconografia: mascarones, “jarrones” ubicados estratégicamente y un escudo que a falta de blasones indica la fecha de construcción. Merecen destacarse los espacios interiores por su espacialidad y el trabajo artesanal de los materiales de refinada selección, como asi también, el suntuoso y variado mobiliario y la pinacoteca.” Rosario-Guía de Arquitectura, De Gregorio.



Bola de Nieve Rosario de Santa Fe

Proyecto: Arq. Eduardo Le Monnier (arquitecto francés) 

Obra: Alejandro Máspoli, arquitecto ticiense.

Ubicación: Av. Córdoba 797, Rosario, Santa Fe

Fecha de ejecución: 1906-1907

Conjunto Urbano-Arquitectónico de Interés Nacional (1997).

Estilo: Ecléctico

Fue el primer edificio de seis pisos de Rosario y durante bastante tiempo fue el más alto de la ciudad. Fue diseñado por el arquitecto francés Eduardo Le Monnier reconocido por sus trabajos en Brasil, Uruguay y, principalmente, en la Argentina.

El comitente de la obra fue la Sociedad de Ahorro Mutuo «La Bola de Nieve», con dos sedes (ambas realizadas por el mismo arquitecto) una en Buenos Aires (calle Cangallo Nº 301, año 1904 y luego demolida y la otra en Rosario, provincia de Santa Fe (calles Córdoba y Laprida, año 1906). Su cúpula se cierra con una bola de nieve.

La esquina está resuelta como un gran cilindro telescópico que atraviesa el basamento y el desarrollo de la fachada para culminar con un llamativo remate en cúpula de fuerte impacto y presencia urbana, conformando un estilizado hemiciclo de altas columnas que simulan un esbelto templete coronado por una cúpula de pizarras; ésta, a su vez, sostiene una esfera que alude al nombre de la empresa, constituyéndose en el símbolo distintivo del edificio.

Intervención de otros suizos en la obra: Pietro Passardi, suizo, fue capataz de Yesería.


Monumento a la «Revuelta de Humboldt»

Autor/Proyectista : Marcelo Cuello.Oriundo de Villa Ascasubi, Provincia de Córdoba.
Constructor : Marcelo Cuello.Oriundo de Villa Ascasubi, Provincia de Córdoba.
Ubicación: Situado en el boulevard de la Avenida San Martín, frente al Museo de la Colonia Humboldt. Localidad de Humboldt, Santa Fe, Argentina.
Ejecución de obra: Fue construido en el año 2018
Fecha de inauguración: Inauguracdo el lunes 30 de Julio del 2018
Estilo/Características: Estilo Moderno. Representando en forma simple el acontecimiento, la primera Revuelta Agraria del país. Colonos en armas.

Descripción:
El monumento tiene como objetivo recordar la Revuelta de Humboldt, llevada a cabo por colonos de nuestra localidad y colonias cercanas contra el gobierno de la Provincia. Cabe señalar, que la Revuelta fue la primera Revolución Agraria de Argentina.
Además, el mismo fue inaugurado el lunes 30 de Julio del 2018 y con relación a los festejos por los 150 años de vida de la Colonia. En el acto, estuvieron presentes el Presidente Comunal Duilio C. Rohrmann, el Vicegobernador C.P.N. Carlos Fascendini, el Senador por el Departamento Las Colonias C.P.N. Rubén Pirola, el Diputado provincial Santiago Macheroni, y presidentes comunales de la zona, vecinos e instituciones del pueblo


Monumento «Reconocimiento a la Hermandad de los Pueblos»

Autor/Proyectista : Prof.Osvaldo José Bisang Paravano.( Humboldt, Santa Fe, Argentina)
Constructor : Prof.Osvaldo José Bisang Paravano junto al apoyo de la Comuna de Humboldt.
Ubicación: Avenida San Martín, ingreso a la localidad de Humboldt.
Ejecución de obra: 2012
Fecha de inauguración: 2012.


Descripción
El monumento tiene como objetivo recordar los tres hermanamientos que realizó la localidad de Humboldt con Birmenstorf (Suiza) año 2001, St. Niklaus (Suiza) año 2012 y con Dittelsheim-Heßloch (Alemania) año 2019.

El autor de la obra, lo describe de la siguiente manera:
“Concebido estructuralmente desde la integración de la verticalidad, la horizontalidad y el desplazamiento en diagonal del conjunto que permite la participación del espacio generando una mayor perspectiva visual.
La verticalidad, a la manera de menhires en maderos (por su nobleza) tallados de ambos lados con los nombres de cada población, símbolo de presencia existencial, identidad, y elevación espiritual.
Nivelados en su altura, transmitiendo el sentido de igualdad entre pueblos hermanos, se elevan desde una base de piedra, símbolo de persistencia en el tiempo.
Sobre esta base, maderos horizontales tallados con las banderas de cada pueblo, reforzando conceptualmente el sentido de igualdad e integración.” Osvaldo José Bisang Paravano. (Profesor de Artes Visuales).


Monumento Paseo de la Hermandad

Autor/Proyectista : Eduardo “Tato” Emmert, Maestro Mayor de Obras C.P.T. N° 10612.
Constructor : José Carlos Dutruel, Albañilería. Humboldt, Santa Fe, Argentina
Ubicación: Avenida San Martín, Humboldt, Santa Fe, Argentina.
Ejecución de obra: Fue construido en el año 2001.
Fecha de inauguración: año 2001.

Descripción
El monumento tiene como objetivo recordar el Hermanamiento entre la localidad de Humboldt y Birmenstorf.
En la justificación de la obra, el autor la describe la siguiente manera:

“Por el sólo hecho de pertenecer a este, mi querido pueblo acepté el desafío de aportar un granito de arena más en el reconocimiento de “nuestras raíces”, nuestra historia.
Así que sencillamente, sin mayores pretensiones, pudimos realizar conjuntamente una obra de esta naturaleza.
Conceptualmente este abrazo de pueblo a pueblo entre nuestra tierra (representado por el muro de piedras que representa la tierra y la naturaleza, la dificultad para trabajarla) y el trabajo y la honradez de aquellas familias (muro pulido y limpio que representa el avance por el progreso del trabajo) que, como muchos otros, vinieron empujados por su fe…
La tierra dio sus frutos, frutos de tiempo, de sueños, de amistad.
Y aquí está el resultado…con los valores que cada uno quiera adjudicarle, pero con la sinceridad de un “sentimiento de hermandad”. Son hechos cotidianos a la espera de quien sepa interpretarlos.”

Transcripción textual del autor. Eduardo “Tato” Emmert, año 2001.


Casa de Roberto Zehnder

Ubicación: Zona rural de Humboldt, Santa Fe, Argentina. En cercanía a la ruta Provincial N.º 70.
Fecha de ejecución de la obra: Finales del siglo XIX.
Descripción: Vivienda y segundo Juzgado de Paz de la Colonia Humboldt.
El Juzgado de Paz, se instaló en la misma vivienda y corresponde al periodo 1870 – 1876.
Estilo/Características
Casa de campo, construida en ladrillos de barro y cielorraso de tejas. La vivienda consta de tres habitaciones; cocina; baño y galería.

Descripción

Roberto Zehnder (1836-1904) nacido en Birmenstorf, distrito de Baden, Suiza, compra los terrenos de la colonia Humboldt a Charles Beck, fundador de la colonia suiza de Nueva Basilea, hoy San Carlos. Allí construyó su casa. Roberto Zehnder llegó a ser Juez de Paz de las Colonias de Humboldt, Grütly y Cavour.

Esta casa, que fuera su residencia y lugar de trabajo, mantiene viva la memoria sobre los orígenes del pueblo, y es de gran valor para la colectividad suiza de Humboldt y toda la comunidad helvética.


Monumento en representación a la llegada de familias inmigrantes a la Colonia Humboldt

Autor/Proyectista : Marcelo Cuello . (Villa Ascasubi, Provincia de Córdoba, Argentina).
Constructor : Marcelo Cuello . (Villa Ascasubi, Provincia de Córdoba, Argentina).
Ubicación: Avenida San Martín, Humboldt, Santa Fe, Argentina.
Ejecución de obra: Octubre-Noviembre del año 2018.
Fecha de inauguración: sábado 10 de noviembre de 2018

Descripción


La Asociación Suiza Wallis, en adhesión al sesquicentenario de la localidad, concretó el día sábado 10 de noviembre de 2018 su proyecto institucional: Rendir homenaje a la familia inmigrante. La escultura consta de cuatro figuras que representan al padre, la madre y sus hijos llegando a estas tierras con la esperanza de poblarla, de hacerlas fecunda a través del trabajo y forjar un futuro más próspero para su familia.
“Con este magnífico monumento la Asociación Suiza Wallis entregó a la comunidad de Humboldt un hito más que muestra hechos de nuestra historia, con el fin de recordar lo valioso de la gesta de nuestros antepasados y decir a las generaciones futuras que este es un pueblo hecho con sus orígenes por hombres y mujeres «gringos» que llegaron desde Suiza, Alemania, Francia e Italia” (Asociación Amigos del Museo Histórico de la Colonia – Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Humboldt. El Sesquicentenario de Humboldt., 2019, p.91).


Casa de Lina Luisa Egli

Ubicación: Zona rural de Humboldt (sector Oeste), Santa Fe, Argentina.
Fecha de ejecución de la obra: Se cree que la construcción data de las últimas décadas del siglo XX. En 1887 la familia Egli abandona Suiza y se radica en Colonia Humboldt,. Se ubica en el lote rural de la calle ancha, entre las concesiones N.° 104 y 119, al oeste del pueblo.
Estilo/Características: Casa de campo.

Descripción

¿Quién fue Lina Egli?
Lina Luisa Egli (1881 – 1969). Nace en Gland, Cantón de Vaud (Suiza) y se afinca en Humboldt.
Fue maestra y directora de la Escuela Comunal hasta fin del año 1909, época en que se realizó una fusión con la Escuela Fiscal y de allí surgió la Escuela Nacional Manuel Lainez N.°37.