Santa Fe

Índice


Asociación suiza de socorros mutuos y beneficencia “Guillermo Tell”

Ubicación: Moreno 2608, Esperanza, Santa Fe
Fecha de Fundación: 16 de agosto 1874
Objetivos de la institución: La ayuda mutua entre los socios y fomentar los vínculos de amistad y la previsión social.

Historia:

Construcción del chalet suizo en 1891. Actualmente, el Chalet Suizo forma parte del patrimonio arquitectónico/histórico de Esperanza, y en el mismo se siguen desarrollando permanentemente diversas actividades culturales y educativas, siendo este edificio un fiel testigo silencioso del pasado.

La ciudad tiene además una plaza dedicada a la Confederación Helvética inaugurada el 26 de octubre de 1995.

El 8 de septiembre de 1910 se inauguró el Monumento a la Agricultura Nacional en el que figuran los nombres de los fundadores de la colonia, en su mayoría suizos.
Se inauguró el “Museo de la colonización», en el cual se exhiben muchísimos objetos, documentos y fotografías de la comunidad suiza. Allí funcionó la escuela normal de 1896 a 1908.
Escuela Nacional de arte y oficios 1925 a 1987.
Escuela “Soldados de la Patria Colombo- Müller: 1989 a 2001
Instituto Superior del profesorado “Almirante Brown”:1993

Primeras autoridades:
Presidente
: Pedro. Durst
Vicepresidente: Jh. Zehnder
Secretario: J.Bern Oberlin.
Tesorero: Hch. Senn
Vocales: Frank Heer , A. Martin, Joh Zimmermann.

Tipo y cantidad de asociados: 120 socios. Tipos: activos, participantes, incorporados y honorarios.
Fecha del último estatuto aprobado: 1952

Actividades actuales
Fiesta anual de las colectividades en la que los suizos participan con una oferta gastronómica del país de origen.
Aniversario de la constitución de la confederación Helvética los 1ro de agosto. Se participa en otros encuentros regionales y en la celebración que se realiza en la embajada Suiza en Argentina.
Otros cursos: Danzas clásicas, danzas nativas y percusión, yoga y tai-chi, bailes típicos suizos, corte y confección, gimnasia rítmica.

Se realizan periódicamente conciertos y exposiciones de los talleres de la Institución.
Anualmente se participa de La Noche de Los Museos.Cursos de PPAA de la Cruz Roja Argentina.
Deportes: Arquería in-door y out-door
Conjuntos de baile: Danzas nativas, clásicas y suizas “Tanzer Freunde”.

Cuenta con archivo y biblioteca, en la que destaca la traducción del alemán del primer libro de Actas de la Asociación.

Libros o publicaciones editadas
Traducción y edición: Primer libro de actas de la Asociación Suiza “Guillermo Tell” (1874-1876), Autora Dra.Regula Rohland de Langbehn, fecha edición 2014, Editores Comisión Suiza “Guillermo Tell”, Editorial Asociación Suiza.

Museo Histórico
El museo fue inaugurado el 4 de septiembre de 2022 y se encuentra ubicado en la planta alta del “Chalet Suizo”, en la Sala Otilia Spuler de Schaller.

Este espacio surgió con la intención de preservar, exponer y revalorizar el patrimonio material e inmaterial de la institución, para lo cual se desarrolló un serio trabajo de investigación y se implementaron técnicas de conservación preventiva y de manejo apropiadas, conformándose un área con un enfoque informativo y educativo.

La colección del Museo Histórico está en constante evolución y crecimiento, con más de 400 registros fotográficos,documentos, medallas conmemorativas, réplicas de trajes típicos de diferentes cantones, armas, entre otros objetos museológicos.

El guión del recorrido se organiza conceptualmente a través de la sala en un sentido cronológico ascendente y está dirigido
a exponer el origen y desarrollo del proceso histórico que protagonizó la Asociación Suiza «Guillermo Tell». Complementariamente, esta previsto realizar muestras temporales, en forma semestral, con contenido diverso.


Asociación Suiza Interlaken

Ubicación: Suipacha 1780 – (3009) Franck, Santa Fe, Argentina.
Fecha de fundación: 20 de julio de 1995.
Objetivos de la institución: Recuperar la identidad Suiza Valesana de la Colonia. Promover y difundir las costumbres heredadas de los abuelos La institución trata de seguir manteniendo viva la cultura de aquellos primeros inmigrantes que forjaron las bases para el crecimiento y desarrollo del pueblo.

Historia: La Asociación Suiza Interlaken de Franck es una institución compuesta por descendientes suizos radicados en la localidad de Franck Fue fundada el 20 de julio de 1995, y cuenta con 200 socios activos.
Integra FASRA ( Federación de Asociaciones Suizas de la República Argentina ) y E.V.A (Entidades Valesanas Argentinas).
(en ambas integra el consejo directivo) junto a instituciones hermanas.
Actividades

  • Semana de la Cultura Suiza en Septiembre
  • Festival del Acordeon en Noviembre
  • Escuela de idiomas Aleman y Frances
  • Escuela de bailes típicos.
  • Talleres gastronómicos de comidas típicas
  • Fiesta social aniversario 20 de Julio
  • Eventos familiares en el salón social de uso para socios
  • Conferencias y charlas sobre inmigración.

Asociación suiza “Wallis” de Humboldt

Ubicación: Güemes 1672, Humboldt, Santa Fe, Argentina.

Fecha de fundación: 28 de mayo de 1991.

Objetivos de la institución

Recuperar y valorizar la cultura suiza,afianzar vínculos familiares y afectivos a través de las tradiciones, difundir uno de los idiomas oficiales de Suiza: el alemán, colaborar y apoyar la concreción de intercambios entre jóvenes.

Historia

El  24 de mayo de 1991 un grupo de personas se reúnen  con la inquietud de reorganizar la Sociedad Suiza. Ese año se celebraban los 700 años de creación de la Confederación Helvética, hecho que motivó a este  grupo de personas a organizarse y prepararse para viajar a Suiza en busca de sus raíces.  En la Asamblea del 28 de mayo de 1991 se eligió la primera Comisión Directiva de la nueva Sociedad Suiza. En  reunión del 4 de junio de 1991 se eligió de común acuerdo el nombre de la institución: Asociación Suiza “Wallis” de Humboldt.

Actividades

  • Desarrollo de actividades sociales y culturales : Dictado de cursos, organización de charlas , conferencias, presentación de libros de autores regionales , muestras y exposiciones.
  • Participación en encuentros anuales  como miembro de la “Federación de Asociaciones Suizas de la República Argentina» (F.A.S.R.A. y la de “Entidades Valesanas Argentinas” (E.V.A.)
  • Participación en los encuentros anuales de docentes de idiomas que dictan sus cursos en Asociaciones Suizas del país.
  • Participación de jóvenes de la localidad en el proyecto anual Swiss-Camp.
  • celebración del 1 de Agosto a través del embanderamiento de casas y edificios, ofrenda floral en el Monumento a los Inmigrantes, cena de camaradería degustando el plato tradicional: Chucrut.
  • Organización de patios cerveceros de verano y cenas invernales con Spätzle y Solomillo(carne) con salsa de champignones.
  • Concurrencia  de nuestras delegaciones a actos, desfiles y fiestas de la localidad,  como también  a eventos a nivel provincial y nacional.
  • Difusión de la cultura y actualidad suiza a través de programas de radio y redes sociales

Sociedad Tiro Suizo de Humboldt

Ubicación: calle Dr. Santos Viani. Humboldt, Santa Fe, Argentina.
Fecha de fundación: 1888 a 1906.

Objetivos de la institución:
-Realizar práctica de tiro al blanco para lograr el perfeccionamiento del manejo de las armas de fuego.
-Favorecer las relaciones de amistad entre los socios.
-Generar un lugar de sano esparcimiento.

Primeras autoridades:
Alfredo E. Weidmann y Arnold Reutemann, pudieron haber sido los principales responsables del origen de la Sociedad de Tiro Suizo. La información la conocemos por relatos orales de vecinos de la localidad, debido a que no se localizaron hasta la fecha el o los libros de actas de esta institución.

Historia: 

En su primer momento, el edificio contaba con una estructura de hierro y madera, con bolsas de arpillera para el techo y paredes. Posteriormente, se construyó totalmente en madera, y se levantaron un par de “parabalas”. 

Por tradición oral comprobamos que durante esa época se organizaban con mucho entusiasmo y éxito formidables reuniones públicas de tiro en el polígono Suizo, en las cuales la comisión directiva invitaba a concursar a las delegaciones más representativas. Además, se daba a conocer con debida anticipación la fecha del mismo, el reglamento y los premios dedicados a los mejores tiradores del concurso.

Los días del torneo se convertían en una verdadera fiesta, las actividades se extendían desde el viernes a la mañana hasta el domingo al mediodía, hora de clausura del torneo.

El mejor tirador era clasificado en el torneo como el Rey del Tiro. Privilegio que varias veces obtuvo Alfredo Weidmann.

Después de repartidos los premios, se llevaba a cabo un baile popular en los espaciosos salones del Sr. Cattaneo.

La Sociedad de Tiro Suizo Humboldt participó frecuentemente con sus representantes en importantes Fiestas de Tiro realizadas en Esperanza, San Gerónimo, San Carlos, Gálvez, Felicia y otras colonias vecinas. Estos torneos solían abarcar dos o tres días, reuniéndo siempre gran cantidad de tiradores. 

En octubre de 1894, en un certamen organizado por el Tiro Suizo de Esperanza al cual asistieron 60 tiradores y se tiraron 6.000 tiros, el representante de Humboldt Alfredo Weidmann ganó el Concurso «Blanco Patria» con tres cartones.

Se destacó la figura de A. Weidmann y A. Reutemann, T. Wenger y E. Zehnder, como magníficos representantes del Tiro Suizo de Humboldt.

Actualidad

Las actividades de la institución finalizaron en el año 1906 aproximadamente, fecha en que se disuelve la comisión.


Sociedad Suiza de Socorros Mutuos La Unión de Rafaela

Ubicación: Lavalle 470 Rafaela Santa Fe
Fecha de Fundación: 31 de Agosto de 1890
Objetivos de la institución: formar un fondo común de ayuda mutua entre asociados para afrontar urgencias, enfermedades; como así también gestionar tratados de reciprocidad con entidades y colectividades de la región. Brindar además, contención para afrontar el desarraigo y la nostalgia que generó haber dejado su patria.

Primeras autoridades: Pedro Avanthay (1890-1895); Urbano Frund (1897-1925); Luis Barbier (1927-1939)

Hitos importantes en su historia
Pedro Avanthay dona el terreno donde se construyó la Soc. Suiza La Unión. Actualmente una de las calles de la ciudad de Rafaela lleva su nombre.

Actividades

  • 5 encuentros gastronómicos: bienvenida de año, pollos, chocolate, chucrut y despedida de año.
  • Participan de la Fiesta Nacional del Folklore Suizo en San Jerónimo Norte (junio) y Fiesta de las Culturas en Rafaela (octubre).
  • Se dictan clases de danzas suizas gratuitas.
  • Jardín Materno Infantil
  • Cuerpo de baile Encantos Alpinos creado en 1997 con presentaciones en Argentina y Uruguay
  • Posee archivo y biblioteca
  • Galería de presidentes
  • Archivo de trajes de épocas y típicos del cuerpo de baile
  • Galería de cantones

Club Suizo de Rosario

Ubicación: San Juan 1550, Rosario, Santa Fe.
Fecha de Fundación: 1º de agosto de 1935
Objetivos de la institución: Cultivar el espíritu de patriotismo, de amistad, de hermandad y de solidaridad entre sus asociados.
Primeras autoridades: Máximo Candolfi (primeros años).
Presidente: Edith Bättig, presidente (desde 1980).

Entre los antecedentes del Club Suizo están el Club Suizo de Gimnasia o Sociedad Suiza de Gimnasia (Der Schweizer Turnverein) y el Coro Suizo Masculino (Der Schweizer Männerchor) que iniciaron sus actividades estimativamente en 1889.

Más adelante, en 1928 aparece en la colectividad el Jodler Club (Club Suizo de Canto) que se transforma en 1935 en el Club Suizo de Rosario. Este último inicia sus actividades  sin personería jurídica, bajo la presidencia de Máximo Candolfi.

Entre 1940 y 1970 el club organiza cenas anuales en las instalaciones de la Sociedad  Filantrópica Suiza de Rosario y Fiestas Campestres en San Jerónimo Sud, Roldán y en el Tiro Suizo de Rosario. En este periodo tuvieron una Importante participación los conciudadanos Silvio Ghirlanda, Eugenio Bernasconi y Francisco Calderari

En 1970 la institución solicita la Personería Jurídica que es otorgada en 1971 por el gobierno de la provincia de Santa Fe y se amplía el local de San Juan 1550. Asimismo, durante un interesante periodo el Club publica la Tribuna Informativa, periódico redactado por los socios Calderari y Tatarletti.

Por el año 1982 la Sociedad Filantrópica Suiza y el Club Suizo deciden denominar al espacio que ocupan en San Juan 1550 de la ciudad de Rosario como Casa Suiza, teniendo en cuenta que es un lugar de encuentro de la colectividad en la ciudad.

Más adelante, en 1980 comienzan a ofrecerse las cenas con chucrut y käsler ahumado como comida principal organizadas, entre otros, por  Edith Bättig, Edwald Bürgi, Alberto Bertotto y Mercedes Liñan.

En 1985 se realizan los festejos de los 50 años del Club Suizo en la Iglesia Protestante Luterana de Rosario y comienzan las fondues de queso, dirigidas por Nilda Celoria de Hollenstein y luego, las fondues bourguignone.

Alrededor de 1988 comienzan a dictarse cursos de arte y creación y de alemán a cargo de Rosemarie Saltzmann y ese mismo año el Club participa en el 3er Encuentro de Colectividades de Rosario, encuentro que más adelante fue ascendido a Encuentroy Fiesta Nacional de Colectividades.  

A principios de 1990 la institución participa de la Convocatoria de Valesanos del Mundo y comienzan los cursos de francés. En 1991 se celebra el 700 °Aniversario de la Confederación Helvética

El Coro Suizo de Rosario comienza a funcionar en 1996 representando desde ese momento al Club en diferentes escenarios.

Por el año 2000 inician cursos de educación plástica, tejidos y técnicas textiles, yoga, el taller de arte “El Puente” para niños; el taller de dibujo, comic e historieta y el año siguiente se edita la Revista Imagen Suiza. En ese mismo sentido,  se presenta el sitio web casasuiza.com.ar diseñado por Henri Kalbermatten.

En 2002, junto con la Sociedad Filantrópica Suiza se realiza una importante inversión para renovar las instalaciones, siguiendo el proyecto presentado por el Arquitecto Edwald Bürgi, renovación que es inaugurada el 1ro de agosto. Desde este año comienza la atención al público todas las tardes.


Asociación Valesana Argentina de Rosario

Ubicación: San Juan 1550, Rosario, Santa Fe
Fecha de Fundación: 13 de junio de 1992
Objetivos de la institución: Procurar el mantenimiento de vínculos culturales y sociales con el Cantón Valais

Primeras autoridades: Presidente: Raquel Bertone de Galli; Vicepresidente: Enrique A. Centenaro; Secretario: Guillermo N. Paez Tesorero: Jorge Volken

Hitos importantes en su historia

  • Donación de instrumentos musicales traídos desde el Cantón Valais, con participación de la Embajada Suiza en Argentina, para niños de familias de bajos recursos. 
  • “Proyecto Vibrato”. 
  • Donación de Alimentos a comedores de los Institutos Crecer de la Municipalidad de Rosario, con colaboración económica del Cantón. 
  • Donación de Sangre organizada por el Grupo AVA joven.

Participación y representación de la Asociación en actividades culturales, desfiles, encuentros de colectividades locales, provinciales, nacionales y extranjeras.

Charlas realizadas:

  • Charlas y conferencias sobre Donación de Organos
  • Personajes suizos destacados
  • Árbol genealógico y Biodescodificación
  • Historia de la Fabricación de Cervezas en la ciudad de Rosario, entre otras

Posee libros de historias de inmigración, información del Cantón Valais, de Suiza en general; Armoriales; de trajes típicos, escudos, etc. Cantidad estimada de volúmenes 55.
Realizaron Publicaciones en la Revista de EVA (Entidades Valesanas Argentinas)


Sociedad Filantrópica Suiza

Ubicación: San Juan 1550, Rosario, Santa Fe.
Fecha de Fundación: 15 de febrero del año 1868
Objetivos de la institución: Fomentar la ayuda reciproca entre sus miembros y colaborar con entidades de beneficencia en general, y en lo concerniente a lo cultural.

Primeras autoridades: Presidente: Arnoldo Schlaepfer; Vicepresidente: Francesco Riva; Tesorero: Giuseppe Bianchi; Secretario: Luigi Vegezzi

Tipo y cantidad de asociados: 62
Fecha del último estatuto aprobado: 1996

Actividades: Participa de los encuentros del Foro de Colectividades

Biblioteca: Biblioteca Suiza “Raquel Galuppo Truffer”
La Biblioteca de la Casa Suiza dispone de una colección completa y actualizada que responde a los intereses de sus usuarios y a los objetivos de la Casa Suiza, brindando servicios de información orientados a difundir la importancia de la Comunidad Suiza de Argentina, promoviendo la investigación y la producción cultural sobre este tema.
La misión de la Biblioteca de la Casa Suiza es mantener y desarrollar servicios de información documental generales y personalizados, presenciales y a distancia, destinados a reunir, organizar sistemáticamente y difundir la producción documental de Suiza, sus ciudadanos en el exterior y sus descendientes y toda producción intelectual que contribuya a dar conocimiento del aporte que la Comunidad Suiza de Argentina hace al progreso nacional.

Publicaciones
“Historia de los Suizos en Rosario. Desde las primeras colonias a las grandes empresas suizas en el país y la ciudad”. (2010) Autores: Raquel Galuppo y Alejandro Moreira. Con auspicio de la Embajada Suiza en Argentina

Exposiciones
Fotos – Insignias – Banderines -certificados – diplomas


Asociación Mutual Suiza Helvetia

Ubicación: Belgrano 467, San Jerónimo Norte, Santa Fe
Fecha de Fundación: 03 de Octubre de 1897
Objetivos de la institución: Triple objetivo de la Sociedad: Patriótico – Benéfico – Recreativo.

Primeras autoridades: Alberto Roten (PRESIDENTE), Alfredo Rigoni, Elías Weggener, Roberto Clausen, Francisco Passer, Eusebio Bislin, Juan José Amherdt, Ignacio Hischier, Christian Eier, Emilio Müller, César Clausen y Carlos Roten.

Hitos importantes en su historia

En el año 1907, la Sociedad adquiere su primera sede, un galpón perteneciente a la familia Vionet. En noviembre de ese mismo año, se firmó la escritura de venta, y así, la Sociedad Filantrópica Suiza Helvetia (así llamada por aquel entonces) pudo constituirse en su primer local social.

A este local, le fue anexado más tarde, una casa de familia, puesto que se había dispuesto la instalación de un despacho de bebidas, que fuera atendido por el Sr José Kolhbrenner, a quien además se la facilitó un hogar dentro de la misma estructura, para él y su familia.

En Asamblea del 22 de Agosto de 1950, se reformaron los estatutos, a instancias de la inspección de las Sociedades Mutuales. Fue entonces que la Sociedad Filantrópica Suiza se transformó en “Asociación Mutual Suiza Helvetia”.

Con el correr de los años tanto el salón como las demás dependencias resultaron inadecuadas. Por tal motivo se pensó en una nueva sede social, y, al efecto, se adquirió un predio frente a la Plaza Libertad de la localidad en enero de 1962. El 1º de Agosto de 1965 se colocó la Piedra Fundamental, marcando un hito en la historia institucional. El ambicioso proyecto estaba en marcha.

Comenzó entonces la ardua tarea de recolectar fondos para encarar la construcción de la nueva sede: cenas, rifas, donaciones, préstamos, venta de lotes de la manzana donde se adquirió el primer edificio, y un importante subsidio por parte del Ministerio de Bienestar Social de la Nación, recibido en el año 1972.

El trabajo fue constante en aquel predio de la calle Belgrano, y poco a poco el edificio fue tomando forma y llegó el día en que se realizó la primera fiesta en el nuevo salón. La misma fue en oportunidad del 75º Aniversario de la institución, celebrada el 10 de diciembre de 1972, y no el 3 de octubre como correspondía.

Actualmente, su comisión directiva está comprometida a continuar por el camino abierto por aquellos visionarios que con fe y coraje hicieron posible este hermoso presente de la Asociación Mutual Suiza Helvetia, con su gran edificio y su prestigio de entidad madre.

Desde sus comienzos, la institución celebra en forma anual dos fechas importantes: el Aniversario de la Confederación Helvética, en el mes de Agosto, y la Fundación de la misma, en el mes de Octubre. En ambas ocasiones, se festeja mediante una cena de camaradería y baile, donde actúan conjuntos musicales locales, intérpretes de música suiza y de otros estilos, que son del agrado de los comensales, quienes además de la gastronomía, disfrutan de la música bailando y compartiendo buenos momentos.

También, el amplio salón con el que cuenta la asociación es alquilado para otras realizaciones culturales, como así también, para eventos privados.

Además, en forma conjunta con la Municipalidad Local, la Asociación organiza la Fiesta Nacional del Folklore Suizo.

A la misma concurren delegaciones de todo el país, conformadas por sus cuerpos de baile, reinas, y socios que desfilan por las calles del pueblo. Es un día en el que todo se viste de colores rojo, celeste y blanco, dando así un marco de unión a ambas patrias, la argentina y la suiza.