Buenos Aires

Índice


Cámara de Comercio Suizo Argentino

Ubicación: Av. Leandro N. Alem 1074, piso 10, CABA.
Fecha de fundación: 16 de mayo 1938
Objetivos de la institución: promover las relaciones de negocio entre las comunidades empresariales argentinas y suizas en todas sus manifestaciones.

La Federación de Sociedades Suizas en Argentina agrupaba a 31 asociaciones suizas y tenía como finalidad desarrollar las relaciones culturales y comerciales entre Argentina y Suiza. Resultó el ambiente propicio donde se generó la idea de una Comisión Comercial.

La historia comenzó con la Memoria presentada por el Consejo Directivo de la Federación de Sociedades Suizas a la Asamblea Federal reunida en Mayo de 1936. Allí se expuso la conveniencia de constituir una cámara de comercio, iniciativa que fue apoyada por el Dr. Fischer-Reichenbach, Encargado de Negocios de Suiza en la Argentina.

Se nombró entonces una Comisión, compuesta por los señores Ing. H. Bertschi, Ing. Carlos Brunner, Luis Felipe Ferrari y Dr. Emilio Paul, con el fin de conocer la opinión de la colectividad al respecto. El resultado de la encuesta fue desfavorable, por lo que la cuestión fue archivada.

Mientras tanto se había creado una Comisión Comercial, que se encargaba de los temas comerciales, y recibió para su estudio el proyecto de fundación de la Cámara de Comercio Suiza. Dicha Comisión estaba bajo la presidencia del Sr. Ernesto Trolliet y contaba con la colaboración de su secretario, el Prof. B. Cometta Manzoni. Respaldada por el Consejo Directivo de la Federación de Sociedades Suizas esta Comisión transformó la pequeña Comisión Comercial en un cuerpo numeroso constituido por comerciantes, importadores, industriales, financistas y profesionales. Se formó así la Comisión Suiza de Expansión Comercial, que bien pronto adquirió caracteres propios e inició las tareas que corresponden a una Cámara de Comercio.

Esta Comisión convocó el 16 de Mayo de 1938 a los representantes del comercio y de la industria locales para dar cuenta de las gestiones realizadas y de las conclusiones a las que había arribado, quedando constituida por unanimidad en ese mismo acto la Cámara de Comercio Suizo Argentina.


Sociedad Suiza de Socorros Mutuos de Baradero

Ubicación: Santa María de Oro 423 – Baradero – Provincia de Buenos Aires.
Fecha de fundación: 15 de agosto de 1892.
Objetivos de la institución: Primer objetivo expresado en el acta de fundación: realizar “la unión de los suizos e hijos de suizos bajo la bandera federal”. Con el correr del tiempo, los objetivos se fueron diversificando: Cobertura mutual a los asociados. Actividades culturales variadas. Enseñanza de idiomas. Festejos tradicionales. Preservación de la memoria histórica.
Primeras autoridades: Presidente: Emilio Genoud – Secretario: Emile Frey – Tesorero: César Willi

Hitos importantes en su historia:

  • 1899: Inauguración de la Casa Suiza (sede social hasta la actualidad).
  • 1992: Creación de la Association Baradero-Fribourg
  • 1992: Creación de la Escuela de Lenguas. 
  • 2004: Creación del Museo “De los Alpes a las pampas”

Actividades actuales:

  • Encuentros gastronómicos (cenas, almuerzos, meriendas, tés y otros encuentros que se organizan con regularidad): describirlos.
  • Febrero: Conmemoración de la llegada de los primeros colonos suizos el 4 de febrero de 1856: se realiza una tradicional Tabla de quesos y fiambres.
  • 1 de Agosto: Conmemoración de la  Fiesta nacional de Suiza: Chocolate con tortas.
  • Primer domingo de Agosto: Conmemoración Fiesta nacional suiza y fundación de la Sociedad Suiza de Baradero: Choucroute garnie.
  • Ferias o encuentros institucionales locales o regionales en que participe
  • Cursos de idiomas: Escuela de Lenguas Alemán – Francés – Portugués. Niños, adolescentes y adultos. Niveles: Inicial – Intermedio – Avanzado. Participación docente en los Encuentros de capacitación organizados por el profesor Andreas Zimmermann.
  • Sede de eventos musicales, teatrales, presentaciones de libros, visitas guiadas. Difusión del patrimonio de origen helvético en la región. Realización de exposiciones temporarias sobre temáticas diversas, algunas producidas por la Sociedad Suiza y otras, en cooperación con organizaciones oficiales y privadas de la localidad.

Posee una sala con una Biblioteca histórica, organizada en el año 1900, con libros y revistas en castellano, alemán y francés, complementada con nuevos materiales. Cantidad aproximada de volúmenes: 2000.

Un Archivo institucional (correspondencia, libros de secretaría, libros contables, etc.) desde 1892 a la actualidad.

Biblioteca pedagógica para los cursos de idiomas.

Objetos, documentos, utensilios, vestimentas, etc. que pertenecieron a miembros de la colectividad suiza de la Argentina y de Baradero, donados a la institución. Una parte de esos elementos se encuentra expuesta en el Museo “De los Alpes a las pampas” y en la biblioteca y la secretaría de la sede histórica.

Libros editados:

  • De los Alpes a las pampas. Autores varios. 1999. Libro-catálogo de la Exposición L’armailli et le gaucho. Association Baradero-Fribourg.
  • La reencarnación de Helvetia. Historia de los suizos en Baradero (1856-1956). Autor: Christophe Mauron. 2006. Sociedad Suiza de Baradero y Association Baradero-Fribourg.
  • Baradero y los suizos. Un largo camino compartido. 2015. Sociedad Suiza de Baradero. Editado en ocasión del 400 aniversario de la fundación de Baradero.

Museo «De los Alpes a las pampas»

Ubicación: en la Sociedad Suiza de Socorros Mutuos- Santa María de Oro 423 – Baradero – Provincia de Buenos Aires.

Inaugurado el 4 de febrero de 2004. Organizado sobre la base de la exposición realizada en noviembre de 1999, en ocasión de los festejos del Centenario de la Casa Suiza de Baradero.

Constituido por una sala de museo propiamente dicha, más la biblioteca, la antigua secretaría y el salón principal de la Casa Suiza.

  • Cuenta con documentos, fotografías, objetos personales y de la vida cotidiana, útiles de trabajo, trajes, diarios, revistas, afiches.
  • El guion museográfico relata la historia de los primeros cien años de presencia suiza en Baradero. Se complementa con las descripciones histórica de la vida institucional y arquitectónica de la Casa Suiza.
  • Se realizan visitas abiertas al público general y didácticas para instituciones educativas.
  • Participación en La noche de los museos.

“Helvecia” Sociedad de Socorros Mutuos La Plata.

Ubicación: Calle 2 Nº 621 (entre 44 y 45) – La Plata Provincia de Buenos Aires
Fecha de Fundación: 22 de Agosto de 1886
Objetivos de la institución: Ayuda recíproca entre sus miembros para satisfacer sus necesidades, etc.
Primeras autoridades: Galland Gustavo Carlos – Presidente

Hitos importantes en su historia
Inauguración de su local propio.

Actividades

  • Lunch festejo del 1º de Agosto “Fiesta Nacional Suiza. 
  • Almuerzos 22 de Agosto “Fundación de la Institución” 
  • Cena de Fin de Año.
  • Encuentros culturales, con Artistas Músicos invitados.
  • Feria de las Colectividades La Plata.

Posee cuadros. Busto de Helvecia, Luminarias de tipo arañas y apliques de luz, diplomas, certificados, placa de bronce.
Salón – Teatro – Practica de tiro en el patio de atrás-
Cuadro antiquísimo de la jura en el cantón de URI.- Gobelino de tres por dos.

Publicaciones
Historia del Edificio de la Sociedad, realizado por CIC. Comisión de Investigaciones Científicas


Club Suizo de Buenos Aires

Ubicación: Lavalle 115 -Tigre – Provincia de Buenos Aires
Fecha de Fundación: 17 de mayo de 1913
Objetivos de la institución: Fomentar el espíritu de solidaridad entre sus asociados con fines culturales, sociales y deportivos.
Primeras autoridades: Presidente: Sr. Luis Barberini- Secretario: Sr. Herman Imsand- Tesorero: Sr. Conrado Schlaepler Vicetesorero: Sr. Juan Robert- Bibliotecario: Sr. Eduardo Kistler

Hitos importantes en su historia:

1924: Se adquirió la finca en la ribera del Rio Tigre.
1937: 1ra. Expedición de remo hasta Carmelo (R.O.U.) y luego Nueva Palmira (R.O.U.)
1940: Travesía de remo ida y vuelta de 450 Km, hasta Gualeguaychú.
1960: se inauguró la pileta de natación.
1967: se fusionó la Sociedad de Tiro Suizo de Bs. As. Con el Club Suizo y se introdujo el tiro al blanco como una actividad deportiva más (que fue suspendida en los años 80).

Actividades

  • Almuerzos regulares del Rotary Club Tigre.
  • Reuniones del Centro Valesano Buenos Aires y reuniones del Club Europeo
  • Festejo del 1ro. de agosto por la fiesta nacional Suiza.
  • Asado de Inauguración Temporada Anual de Pileta
  • Participación en fiesta del remo, feria de las colectividades organizada por la Municipalidad de Tigre. 
  • Se realizaron exposiciones de dibujos y pinturas.
  • Miembro de FACER (Federación de Clubes de remo)
  • Participación en regatas oficiales inter-clubes de Tigre)
  • Tenis y Natación.
  • Cartas, Burako, Ajedrez y otros juegos de estrategia.

Posee:

  • Una pequeña biblioteca circulante, con libros varios, donados por los socios.
  • Documentación original del Club desde sus inicios.
  • Botes de madera diseñados y construidos en nuestra carpintería en los años 30, bautizados con los nombres de cantones y ciudades suizos.
  • Objetos y documentación original del Tiro Suizo.
  • Algunos atuendos típicos.
  • Copas y trofeos deportivos

Centro Valesano de Buenos Aires

Ubicación: Av. San Martín 6528. 4° Piso Dto. A- C.A.B.A
Fecha de Fundación: 26 de septiembre de 1992
Objetivos de la institución: Agrupar a los descendientes de suizo-valesanos residentes en CABA y Gran Buenos Aires. Promover las relaciones familiares, fraternales y culturales entre los descendientes de inmigrantes suizo-valesanos residentes en nuestro país y los valesanos residentes en Suiza. Mantener vivos los valores, herencia cultural, tradición y costumbres de los inmigrantes procedentes del Cantón de Valais.
Primeras autoridades: Alba Moix- Estefanía Haas-Claudia Fabre-  Beatriz Giraudo Zurbriggen-María Cristina Theiler-Haydée Inwinkelried.

Hitos importantes en su historia

1995: “El Valais-Wallis en el Congreso de la Nación”.

1996: Creación del Coro Suizo de Buenos Aires.

1998: Stand en OGA (Feria industrial y comercial) Brig-Valais

2000 y 2005: Encuentros con AVB Asociación Valesanos de Brasil 

2010: Visitas a las instituciones suizas de Uruguay: Paysandú, Colonia Suiza, Nueva Helvecia, Montevideo.

Participación en Fiestas: Fiesta Nacional del Folklore Suizo (S.J.Norte, Santa Fe) y Fiesta Nacional de la Colonización (San José, Entre Ríos) 

2022: “Suiza, ayer y hoy en la Argentina” (Santa Fe)

Actividades

  • Participación en reuniones y proyectos con F.A.S.R.A y E.V.A
  • Proyectos y encuentros comunes con el Club Suizo de Buenos Aires.
  • Proyectos con la C.C.S.A
  • Almuerzos sociales
  • Salidas culturales en C.A.B.A y localidades cercanas (Conociendo a Raúl Soldi -Glew. Casa museo de Victoria Ocampo-San Isidro, Casa museo de Ernesto Sábato-Santos Lugares. Palacio Paz-Retiro, milongas porteñas, entre otras).
  • Ayuda Solidaria Escuela Educación Especial N°504 de Tigre-Pcia Bs. As.

Posee: 

  • Fotos de distintos eventos ha participado
  • Trajes típicos suizos del Valle del Saas, de Simplon-dorf (Wallis), de Vex y Evoléne (Valais)

Publicaciones:

  •  “Una botella… Una historia” (Adela Teresa Micheloud) Editorial Dunken. Primera edición: 2006- Segunda Edición:2019
  • “Una Botella… Una Historia de Familia-Segunda Parte (Adela Teresa Micheloud) Edición: 2022
  • “Raíces de Nieve-Historia de los inmigrantes suizos que dieron origen a la familia Hug-Hosenen” (Ruth Magdalena Hosenen) Gráfica Gutenberg Año 2014
  • María Marta Quinodoz participa con investigaciones genealógicas de personalidades destacadas en Entre Ríos, en la Revista Anual que publica el Centro de Genealogía de Entre Ríos, de la Asociación Entrerriana “General Urquiza” de Bs. As. En diciembre, la Revista se presenta en Bs. As. y al año siguiente, en la ciudad de Paraná.