Misiones
Índice
Piporé
Rubro y líneas de productos: Yerba Mate
Primeros dueños: Productores de Yerba Mate de Santo Pipó Sociedad Cooperativa Limitada
Localización actual: Santo Pipó (Misiones)
Piporé nació cuando un grupo de colonos suizos fundadores y vecinos de Santo Pipó, decidió unirse para la plantación y elaboración de yerba mate. Construyeron un secadero que dio origen a la cooperativa llamada Productores de Yerba Mate de Santo Pipó Sociedad Cooperativa Limitada. De secar la yerba y venderla a empresa molinera y mayoristas, la cooperativa pasó a crear la marca Piporé, con la instalación de un molino y una envasadora propios en 1960. La mitad de la producción de 12.000 toneladas por año está destinada al mercado interno, principalmente la Patagonia, en tanto la otra mitad se exporta a Chile, Venezuela, Suiza, España, Emiratos Árabes, Siria, Líbano y Arabia Saudita. Piporé controla todas las etapas de elaboración de la yerba. Piporé ganó el Premio Exportar 2023 en la categoría embajador exportador de la región NEA. Hoy, la marca se encuentra entre las 10 yerbateras más grandes del país y entre las 3 exportadoras a nivel mundial.
Datos consultados:
Presencia Suiza en la colonización de la Republica argentina, publicado por la Cámara de Comercio Suizo Argentino.
Piporé (sitio oficial).
https://www.pipore.com.ar/
Consultado durante el año 2025.
Facebook – Comunidad Piporé.
https://www.facebook.com/ComunidadPipore
Consultado durante el año 2025.
La Nación.
https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/llegaron-desde-suiza-en-1930-y-crearon-una-marca-que-hoy-lidera-el-comercio-exterior-de-la-yerba-nid06122023/#:~:text=El%20origen
Inicio de actividades: 1976 Rubro y líneas de productos: agro-foresto-industrial Primeros dueños: Pedro Scherer y Hans Künzler Localización actual: Puerto Esperanza (Misiones), La firma agro-foresto-industrial Pindo de Puerto Esperanza (Misiones), fundada en el año 1976 por los suizos Pedro Scherer y Hans Künzler, se dedica a la administración de campos propios y de terceros, dónde opera con plantaciones de yerba mate, pinos y araucarias. Es el mayor cultivador de araucaria angustifolia (pino Paraná) de toda la región. Además de las plantaciones propias de yerba mate y de pinos resinosos, posee un vivero, un secadero de yerba, un aserradero y una planta de remanufactura. En el 2016, se pone en marcha Pindo ECO ENERGIA y en el 2021 es la primera empresa de América Latina en suministrar energía renovable con certificación PEFC al Sistema Interconectado Nacional. Sus productos son exportados a países como Canadá, Finlandia, Estados Unidos, Brasil y España. Datos consultados: PindósA (sitio oficial). https://pindosa.com.ar/ Consultado durante el año 2025.
Facebook – PindósA Madera Sostenible. https://www.facebook.com/PINDO.MaderaSostenible Consultado durante el año 2025.
Inicio de actividades: 27 de septiembre de 1953 Rubro y líneas de productos: yerba mate y te Primeros dueños: Lorenzo Zimmermann, fue el socio fundador de la cooperativa Propietario actual: Cooperativa Agrícola Limitada de Ruiz de Montoya Localización actual: Av. los Inmigrantes S/N, Ruiz de Montoya, provincia de Misiones Se trata de una marca registrada de la Cooperativa Agrícola Limitada de Ruiz de Montoya que tiene sus inicios el 27 de septiembre de 1953 en esta localidad de la provincia de Misiones. Se destaca por ser símbolo del cooperativismo y por ser una de las cooperativas más importantes de la región. Fue impulsada por varias familias de la época que, ante la necesidad de tener un lugar donde llevar y elaborar la producción de té y yerba mate de la zona forjaron lo que es hoy dicha entidad y que brinda la posibilidad de acercar a un grupo de personas a una fuente de empleo, como así también, comercializar los productos que se realizan en el lugar. Lorenzo Zimmermann, fue el socio fundador de la cooperativa, siendo el principal protagonista durante veinte años consecutivos ocupando la presidencia. Durante el primer tiempo se dedicó a la producción convencional de té y años más tarde, incorporó la yerba y, en 1995, el sistema orgánico. Actualmente, exportan yerba orgánica a Japón y a distintos países de Europa. Por su parte, el té orgánico se destina al mercado interno. Es de destacar que la cooperativa es la primera en utilizar energía solar mediante a 64 paneles que ayudan a la producción y al ahorro eléctrico. Datos consultados:
Consolcoop – Cooperativa Tucangua.
https://consolcoop.net/2022/08/31/tucangua-una-cooperativa-que-llevo-sus-productos-al-resto-del-mundo/
Consultado durante el año 2025.
El Territorio.
https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2023/09/27/805245-la-cooperativa-agricola-de-ruiz-de-montoya-hoy-cumple-70-anos Consultado durante el año 2025.
AgroSitio. https://www.agrositio.com.ar/noticia/156430-misiones-tierra-de-produccion-organica-para-exportacion.html
Consultado durante el año 2025.
AnSol. https://ansol.com.ar/la-cooperativa-agricola-ruiz-de-montoya-es-la-primera-en-utilizar-energia-solar/cooperativas/
Consultado durante el año 2025.
Inicio de actividades: 1976 Rubro y líneas de productos: metalúrgica Primeros dueños: Julio Lory Propietario actual: Jorge Lory Localización actual: Obera (Misiones) Hoy te presentamos la Metalúrgica Lory, una empresa que se funda en 1976 con el objetivo inicial de producir equipos que reemplazaran la cosecha manual de té. El inicio lo hizo Julio Lory, hijo de inmigrantes suizos de Obera (Misiones), que fabricó en 1970 una maquina cosechadora de té a tracción manual, sujetada por dos personas, con un motor de motosierra que hacia funcionar las cuchillas. Con la fundación de la empresa Metalúrgica Lory, el inventor ideó una máquina de cosechar mejorada: el operario podía ir sentado sobre un chasis de cuatro ruedas de auto, propulsado por un motor Lombardini. Así Lory comenzó a realizar cosechadoras montadas sobre tractores livianos del tipo Fiat U 25, reemplazando las ruedas de auto por el tractor. El té se recolectaba en un cajón situado en la parte posterior de la máquina, con un rendimiento de 1.500 kilos por hora. Actualmente vende alrededor de 20 máquinas cosechadoras por año. Con el último invento de Jorge Lory, hijo de Julio Lory, es posible cosechar aproximadamente 2.50 por hora. Datos consultados Lory Máquinas (sitio oficial). https://lorymaquinas.com/ Consultado durante el año 2025.
Facebook – Lory Máquinas. https://www.facebook.com/lorymaquinas/ Consultado durante el año 2025. Inicio de actividades: 2008 Rubro y líneas de productos: complejo hotelero Primeros dueños: Regi y Mauricio Lacona Localización actual: Colonia Pellegrini, Acceso a los Esteros del Iberá Ubicado a orillas de la laguna Iberá, se encuentra Irupé Lodge, un complejo hotelero construido por la pareja suizo-argentina de Regi y Mauricio Lacona. Regi es oriunda de la región de Zurich, y Mauricio un misionero que vivió varios años en Suiza. Ambos decidieron instalarse en Argentina, dónde ya habían trabajado en turismo, con un emprendimiento propio. La construcción del Lodge comenzó en el 2004, con la compra del terreno que hoy ocupan en el pueblo de Colonia Pellegrini, Acceso a los Esteros del Iberá. Con las primeras habitaciones y el muelle ya listos, compraron una lancha y comenzaron los paseos: desde el principio, los acompaño la demanda de visitantes, de modo que al tiempo pudieron comenzar toda la parte nueva del Lodge, que fue terminada en 2008. Posee habitaciones superiores, estándar y suite familiar. La propuesta hotelera se destaca por una gastronomía que integra productos locales. Regi y Mauricio ofrecen excursiones por toda la zona, y en particular una experiencia cultural única de respetuoso acercamiento a los pobladores de Colonia Pellegrini. Para Regi, Irupé Lodge es una forma de dejar un legado suizo, cumpliendo en todo con las normas ecológicas, dando trabajo a la gente del lugar con total respeto de sus costumbres. Datos consultados Facebook – Hotel Irupé Lodge. https://www.facebook.com/hotelirupelodge/ , consultado durante el año 2025.
Irupe Lodge (sitio oficial).
https://irupelodge.com/ Consultado durante el año 2025.
Pindo
Tucanguá
Metalúrgica Lory
Irupé Lodge