Entre Ríos
Índice
- Molino de Colón.
- Hotel Suizo de Urdinarrain.
- Organización Delasoie Hermanos S.A.
- Noelma S.A.
Molino de Colón
Ubicación: Estuvo ubicado en la esquina de Belgrano y Paso de los Andes de Colón, Entre Ríos.
El Molino de Colón fue construido por los hermanos Dubuis, que vinieron a América con sus padres en 1860; eran suizos valesanos y poseían un pequeño capital: el padre entendía algo de relojería, uno de los hijos era muy aficionado a la mecánica. En el censo de 1869 encontramos a Juan Dubuis de 36 años, y a Basilio con 10 años menos, registrados como “molineros” de nacionalidad suiza. Fueron quienes instalaron primeramente un pequeño molino a vapor en los alrededores de la Plaza de la Colonia San José, y en 1870 otro molino en la costa del Río Uruguay, con motores muy económicos lo que les permitió un buen caudal de dinero. Alejo Peyret, menciona en su libro “Una Visita a las Colonias de la República Argentina (Tomo I 1889)” que “si mal no recuerdo, su primer motor fue una máquina que había servido pata el pozo artesiano de Barracas; pero eran muy económicos y muy industriosos…”
Según relata Peyret uno de ellos se enferma de tisis y se vuelve a Europa con otro hermano, y el que era mecánico y los padres mueren al poco tiempo. Otro de los hermanos se muda continuando la misma empresa en Villaguay, Entre Ríos.
Este molino fue luego adquirido por los hermanos Langevín y funciono hasta la década de 1920. En esa década, da inicio en sus instalaciones la Escuela de Artes y Oficios hasta 1978, cuando se traslada a su nuevo lugar. La propiedad, luego se vende, se lotea y lo poco que quedaba en pie, se derrumba.
Datos consultados:
- MAIDANA WALTER DAVID “El Sueño de Juan: símbolo del esfuerzo y trabajo” (2017).
- PEYRET ALEJO “Una Visita a las Colonias de la República Argentina” (Tomo I 1889)
- BIBLIOTECA ESCOLAR E.E.T N° 1 Y 2, COLÓN ENTRE RÍOS- “Un hombre, una escuela y muchas historias” (2019)
- GONZALEZ PAVON ALEJANDRO “El edificio del viejo molino que se transformó en la sede primeriza de la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad de Colón”. Publicado en Facebook el 16/10/2023
Hotel Suizo de Urdinarrain
Ubicación: Urdinarrain, Entre Ríos.
En 1880, la familia de Pierre Paul Spahr arriba a la argentina procedente de Porrentruy (Cantón de Berna). Se radican primeramente en Buenos Aires, luego pasó a Santa Fe (capital); en las colonias Esperanza, Grütly y después Rafaela, que en aquella época era campo y en la que su familia edificó la primera casa instalando el “Hotel Suizo”, destruido más tarde por un incendio.
Es Pedro Spahr hijo que en 1905 se establece en la localidad de Urdinarrain, Entre Ríos, donde construye el Hotel Suizo. El edificio poseía habitaciones amplias, y la cocina era atendida por su propietario, quien tenía la experiencia como jefe de cocina en Suiza y Francia.
El Hotel Suizo era considerado como un hotel que hacía el honor a los suizos y a la localidad donde se encontraba. Actualmente este edificio fue declarado en el 2003 como Patrimonio Histórico Arquitectónico.
Datos consultados:
- CHIESA BASILIO. “Álbum Grafico Suizo-Argentino” (1914)
- Revista Almas, “Una de las mejores ciudades turísticas argentinas (2ª parte)”, disponible en: https://revistaalmas.com/una-de-las-mejores-ciudades-turisticas-argentinas-2da-parte/, consultado en el año 2025.
- Datos aportados por Carlos Alberto SPAHR (Tataranieto de Pierre Paul).
Organización Delasoie Hermanos S.A
Ubicación: Colón, Entre Ríos.
Fecha de Fundación: 1969
Primeras autoridades: Empresa fundada en la ciudad de Villa Elisa, por los hermanos Justo y Carlos Delasoie. Actualmente con sede en la ciudad de Colón.
Organización Delasoie Hermanos S.A es un empresa familiar fundada en 1969 en la ciudad de Villa Elisa, por los hermanos Justo y Carlos Delasoie, nietos de Etienne Joseph Delasoie, inmigrante de origen valesano, del pueblo de Sembrancher.
Actualmente la empresa tiene sede en la ciudad de Colón, Entre Ríos.
En sus inicios se dedicó a la venta de alimento balanceado para el sector avícola y a la compra – venta de bolsas de arpillera.
A lo largo de los años, fue desarrollando y diversificando el rumbo de los negocios. Hoy el principal foco de la empresa es la venta de combustible minorista en distintos puntos de la provincia de Entre Ríos y la distribución mayorista de combustibles, lubricantes, fertilizantes, agroquímicos y silobolsas para el Agro. También lidera negocios referentes a la actividad del turismo, concesionarios oficiales de motos, negocios ganaderos y forestales, y producción de huevos.
Datos consultados:
- Organización Delasoie S.A., “¿Quiénes somos?” (sitio oficial), disponible en: https://www.delasoie.com.ar/, consultado en el año 2025.
- BAS, “Caso de éxito Organización Delasoie” (sitio oficial), disponible en: https://bas.com.ar/caso-de-exito-de-la-organizacion-delasoie/, consultado en el año 2025.
- MAIDANA, WALTER DAVID “Catalina Favre. Artesana y Campesina. ¿Una mujer transgresora? (2020)
Noelma S.A.
Empresa avícola
Ubicación: Villa Elisa, Departamento Colón, Entre Ríos
Fecha de Fundación: 1976
Primeras autoridades: Néstor Eggs
La familia Eggs desciende de valesanos que emigraron a la Argentina.
Néstor Eggs, el fundador y dueño del emporio avícola llamado Noelma, el cual comenzó a forjar en 1974, desde un camión Bedford que le regaló su abuela, elevándola al punto de ser el emprendimiento unipersonal, quizás más grande de la Mesopotamia, que exporta a todo el mundo.
Empresa reconocida a nivel mundial. La continúa inversión en genética y tecnología de primera línea, altos niveles de sanidad, protección de productos, y por sobre todas las cosas, el compromiso de los recursos humanos que empleamos en toda la cadena, permiten alcanzar día a día los más altos estándares de calidad exigidos por los mercados internacionales.
Productos
- Cabaña Las Tres Colonias: esta unidad está destinada a la producción, mediante inseminación artificial de toros raza Hereford. Al mismo tiempo, también tiene engorde a corral de novillos que luego son enviados a faena.
- Yelisa SA: firma distribuidora de combustibles que brinda el servicio a la propia flota de camiones y a terceros.
- En lo que respecta a su pata avícola, la empresa refleja el modelo tradicional de producción con granjas reproductoras, planta de incubación, granjas de engorde (propias e integradas) y su propio frigorífico.